El Malbec es una bendición para la Argentina. Se da como en ningún otro lado del mundo y ofrece una serie de vinos que enamoran. Tal es la variedad que en la góndola actual es posible encontrar un Malbec 2018 a $140 como base y, a la vez, otro que es techo en los $20.400. Sin embargo, a la hora de las copas, un buen indicador es moverse entre los $400 y los $700. Ahí hay diversidad y estilos posibles.

Enterate acá todo sobre cómo es el Malbec Argentino

El viernes pasado, 17de abril, celebramos el Día mundial del Malbec acá en Vinómanos con notas alusivas. Pero somos como la cepa: siempre damos más, y por eso te traemos hoy curiosidades que la distinguen en todo el mundo.

Origen del nombre

Como los toponímicos, con las variedades de uva nunca es muy preciso el origen de cada nombre (aunque en esta nota hay varias pistas). Pero en el Malbec aún es más confuso. Están los que dicen que deriva de “Mal Pico” en francés antiguo y los que dicen que en rigor es el apellido de un viticultor húngaro radicado en Burdeos durante el siglo XIX, cuyas vides llegaron a ser legendarias. Esta familia se apellidaba Malbeck, con ck final, algo que le da más veracidad, dado que en nuestro país se lo etiquetaba así hasta la década de 1990. Sin embargo, cómo y por qué llegó con ese nombre a la Argentina, sigue siendo un misterio. La variedad conoce, sin embargo, otros sinónimos: Côt es el más usado en Francia, donde también antiguamente se lo llama Auxerrois. ¿Cómo se pronuncian? Acá tenés una guía para las principales variedades de uva y entender un poco más sobre vinos Malbec argentinos.

Si buscás los Mejores Malbec de Argentina, en este listado están los del INFORME MALBEC 2019 (están linkeados los anteriores)

Vinos argentinosLa superficie cultivada

Argentina es el país que más hectáreas de Malbec tiene plantadas en el mundo. Actualmente alcanza las 44 mil, pero no siempre fue así. En la década de 1960 había cerca de 60 mil, mientras que en 1990 había descendido hasta unas 9 mil. En plena recuperación hoy, el dato a recordar es que en el mundo nuestro viñedo representa el 77% del total plantado; nos siguen Francia con un 14%, luego Chile con 4% y USA con 3%; Australia y Sudáfrica, cada una con 1%, que es también lo que le queda al resto del mundo.

El Día mundial

Cuando se estableció el Día Mundial del Malbec la única variedad que tenía –aunque incipiente– una jornada de celebración era el Cabernet Sauvignon. Sin embargo, en 2011 a propuesta de Wines of Argentina nació la celebración. Y se festeja el 17/4 porque en esa fecha, pero en 1853, se estableció la primera escuela normal, conocida como Quinta Agronómica. Desde allí se multiplicaron las vides, entre las que destacó por lejos el Malbec. Dato extra: todo el Malbec multiplicado en Argentina es un material masal, es decir, son poblaciones de plantas con un patrimonio genético diverso y a la vez único, ya que desapareció de Francia con la crisis de la filoxera hacia fines del siglo XIX. Eso es precisamente un patrimonio. Ahora bien, si te interesa una historia completa sobre el Malbec, acá está exactamente lo que necesitás leer.

Plasticidad de terroir

Vinos Malbec argentinos vas a encontrar hoy desde la Quebrada de Humahuaca hasta el corazón de Chubut se debe pura y exclusivamente a que se trata de una variedad plástica y adaptable a muchas condiciones. Lo mismo sucede si se observa que el viñedo más bajo está plantado a 7 metros, y el más alto a 3111, sobre el nivel del mar. En todas esas geografías el Malbec da un vino bien diferente y a la vez con identidad. Una proeza para una variedad en manos de una cultura del vino como la nuestra. Pero si lo que te interesa es cómo la altura afecta el gusto del Malbec, esta es tu próxima lectura.

Si te da curiosidad saber cuáles son los Malbec más altos, extremos o australes de Argentina, esta nota es para vos

Vinos argentinosMalbec Argentinos hay muchos

Ese abanico de escenarios hace que en el país haya vinos blancos de Malbec, y tintos profundos como los norteños, ligeros y frescos como los de zonas frías y altas, frutados y especiados, herbales y florales. Esa gran cantidad de sabores, además, gana profundidad en la interpretación de los productores, quienes pueden elaborarlo con madera o sin y así, cambiando protocolos, conseguir expresar muchas singularidades. De hecho, en Vinómanos hemos identificado unos nueve estilos de Malbec. Por todo eso, en nuestro medio decir Malbec es decir poco. Siempre hace falta la aclaración del terroir, el estilo y el productor, por lo menos. Aunque si sos más nerd, acá tenés las conclusiones de nuestro Informe Malbec 2019 para que te entretengas y conozcas a fondo los vinos Malbec argentinos.

¿A qué se parece?

Lo difícil del Malbec es que comparte aromas con variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, por mencionar tres tintas importantes. También comparte en cierta medida el cuerpo y la frescura con ellas. Pero consigue singularidad en los taninos, sobre todo cuando se trata de esos mullidos y gorditos que lo hacen tan amable en la mayoría de los casos. Pero si querés comprander al detalle la diferencia que tiene con un Cabernet Sauvignon, por ejemplo, tenés que leer esta otra nota. Y esta otra para una comparación más amplia.

¿A qué no se parece?

En materia de tintos, no se le parece en nada al Pinot Noir y al Petit Verdot. Esos dos extremos escapan del gusto del Malbec, como tampoco se parece mucho al Cabernet Franc, sobre todo cuando este último es más vegetal que frutado.

Y por último, si te interesa saber qué varietales acompañan bien al Malbec, acá tenés un listado completo.

Es periodista y enólogo y escribe como cata: busca curiosidades, experimenta con formatos y habla sin rodeos de lo que le gusta y lo que no. Lleva más de veinte años en esto. Lo leen en Vinómanos (plataforma que fundó en 2013) o bien en medios nacionales, como La Nación y La Mañana de Neuquén. Desde 2019 es el crítico para Sudamérica de Vinous.com (EE.UU.).