comida argentina en España

Conocé a los líderes de la gastro invasión argentina en España, modelo 2025

En la península ibérica se multiplican las novedades en restaurantes, parrillas, empanaderías, cafeterías y reposterías de origen celeste y blanco. Aquí, lo más destacado de esta movida en Valencia, Sevilla, Cataluña y el País Vasco.

Gastronomía, Restaurantes

Gastronomía

“Yo soy toro en mi rodeo / y torazo en rodeo ajeno”, sentencia el Martín Fierro. Algo así está sucediendo con la gastronomía argentina en España, que quizá atraviesa en este 2025 su mejor momento. La presencia albiceleste en las cocinas de las distintas regiones lo demuestra, con propuestas que vuelven cada día más masivos nuestros clásicos: parrilla, milanesas, sándwiches, Malbec, alfajores y empanadas, hit ibérico total. 

España cuenta hoy con más de 350.000 argentinos, aunque esos números podrían quedarse cortos dado que muchos compatriotas ingresan al país con otra nacionalidad, tal es el caso de este humilde servidor. 

Somos la sexta nación de inmigrantes en España, donde el irresistible Mediterráneo de Barcelona acoge a una cuarta parte de los argentinos, seguida de Madrid, que concentra el 16%. 

Aunque las crisis económicas han impulsado los recientes incrementos migratorios, la afinidad cultural sigue siendo un factor clave. En este contexto, la comida ocupa un lugar destacado. 

Pero, Joaquín Sabina dixit, pongamos que no hablamos de Madrid: en breve publicaremos un informe específico de la ciudad del oso y el madroño aunque, si no afloja la ansiedad, pueden ir viendo el anterior.  

Dicho esto, repasemos las más recientes playas conquistadas por la gastro invasión argenta en la tierra del sol. 

Parrillero: fuegos y vinos en Valencia

A fines de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana fue azotada por una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), con catastróficas inundaciones, cientos de muertes e innumerables pérdidas. Parrillero, ubicado en una de las zonas no afectadas por la tragedia y con menos de 6 meses desde su apertura, preparó viandas para los voluntarios durante quince días. 

Uno de sus dueños, Mauricio Cativelli, cuenta que el concepto era hacer un restaurante que otorgue una experiencia gastronómica muy argentina: parrilla a la vista, una carta bien criolla y materia prima de calidad, amparado en el know how de experiencias familiares.

Se especializan en carnes asadas y braseadas, así como en platos de bodegón. Algunos de los puntos altos son las mollejas y el ojo de bife importado desde las pampas. 

También salen mucho las milanesas a la napolitana, los ñoquis, el secreto de cerdo ibérico (un corte similar al matambre) tiernizado a la pizza, la bondiola braseada a la cerveza, el osobuco al vino tinto y el vacío braseado.  

A la hora de los postres, juegan fuerte los panqueques, el flan y el budín de pan casero con dulce de leche y crema, y hasta una tarta de queso azul 

¿Extrañás el fernet? En Parrillero hay, así como también 70 etiquetas de vino, de las cuales un tercio son argentinas, como por ejemplo los mendocinos Gran Enemigo, de Alejandro Vigil, o Punto Ar, de Bodega A16.

En Parrillero prepararon viandas para los voluntarios que trabajaron en la DANA. 

Facturas, sándwiches de miga y encuentros

Nos quedamos en Valencia para hablar con Nicolás Rosental, al frente de Café Malbec, negocio que dirige junto a su padre David, que gestionó durante un cuarto de siglo un local en Palermo, La Aguada.

Los momentos amargos de la DANA, cuando fueron solidarios con varios colegas, se compensan con los dulces que tienen como especialidad: medialunas de manteca, solas, con crema o dulce de leche, vigilantes (pastelera, membrillo) y variedad de alfajores, entre otros. 

Los que no se pueden evitar, a lo Pappo, son los sándwiches de miga, considerados por Nico “el plato estrella del local”. Marcan tendencia con un tridente ofensivo conformado por jamón y queso; rúcula, tomate y queso, y jamón serrano y queso. También son cosa seria las empanadas, que ya eran una de las especialidades del local porteño. 

Haciendo honor a su nombre, cuentan con Malbec Vacazada de Norton, El Bar Argentino, Trumpeter y Catena Zapata. También asoman dos Torrontés: el inoxidable Etchart Privado y un Norton.  

Si pinta la nostalgia, hay lugar para eventos: campeonatos de truco, encuentros musicales rioplatenses y flamenco a cargo de una cantante entrerriana y un guitarrista español. Mix de afectos.

Medialunas rellenas café Malbec.

Del norte argentino al sur español

Mairena del Aljarafe es una pequeña localidad en Sevilla y allí refulge La Vica, un local que trae la tradición ancestral de las empanadas del norte argentino al calor del sur de España. 

Hablamos con el tucumano Santiago Rizzo, quien junto a Elías Sánchez Pichardo, natural de España, abrió el local en junio pasado. Rizzo cuenta que tratan de emular el modo de preparación tucumano, con carne cortada a cuchillo a la que se le añade verdeo, cebolla, huevo y condimentos: el que quiere le suma limón, pero además, ofrecen chimi casero. 

Las hay de carne y pollo, con sus variantes picantes, además de jamón y queso; jamón, queso y huevo; fugazzeta; caprese; bondiola a la cerveza; verduras y las sfija (o fatay). Para el cierre: alfajores de maicena y chocotorta. ¿Cómo se riega todo esto? El que sabe, pide un Norton Malbec. 

Si el emprendimiento es argentino, los vínculos futboleros no deben faltar. De hecho, la esposa de Rizzo es prima del “Tucu” Correa (curiosamente, ex jugador del Sevilla), cuya camiseta adorna las paredes de La Vica. Cuando salen humeantes las empanadas, todos se vuelven a ilusionar. 

Las empanadas de La Vica.

Clásicos que conquistan los paladares catalanes

En las tierras bendecidas por un Dios rosarino, asoma Sol Argentino, un emprendimiento gastronómico que se hace lugar en Cataluña desde 2022  a fuerza de clásicos.

Claudio Figueira cuenta que allí reinan las empanadas fritas, las carnes a la parrilla y, bien a lo Messi, las milanesas gigantes: comen 3 o 4 personas en sus variantes clásica, jamón y morrones, a caballo, napolitana o de la casa, super completa. 

Pasando a los cortes de parrilla, destacan la entraña, el asado y el vacío, más embutidos y achuras como chorizo, morcilla, molleja y chinchulín.

Justamente, el intestino delgado cortado en forma de oreja y perfumado con limón tuvo que luchar para ganarse su lugar: “Cuando lo ofrecíamos solo no había mucho entusiasmo. Pero un vecino pidió que lo incorporásemos en dupla con molleja. Se lo hicimos on demand y las mesas, atónitas, comenzaron a preguntar”, dice Claudio. Una asistencia perfecta.

La parrillada completa tiene alta circulación. Es para dos o tres personas e incluye provoleta, además de fritas o ensalada. Para limpiar el paladar, ofrecen Los Cardos de exportación, Oyuc (Cuyo, al vesre), de bodegas Roales y opciones de Catena, para una gama alta. 

También alegran a los compatriotas con la inclusión de New Age, de Bianchi, una especie de Gabriel Corrado de los vinos: blanco, dulce e ícono de los ´90. Los postres están a cargo de la esposa de Claudio, que conquista paladares con su torta de durazno con crema chantilly, su rogel, y sus budín de pan y flan casero, entre otros.

Finalmente, están considerando incluir espectáculos de tango y humor. En cualquier caso, el espíritu argento conquista la tierra de Gaudí: Sol Argentino contó con algunas visitas célebres, entre otros, el mítico grupo de cumbia Los Charros (chaqueños ellos) y el famosísimo streamer Gerónimo Momo Benavídes, muy vinculado a la Scaloneta. ¡Golazo!

Las carnes a la parrilla de Sol Argentino.

Haciendo patria en el País Vasco: alfajores con espíritu Michelin

María Noel Rubianes y Baltazar Leiro Bechir son argentinos radicados en España hace décadas y no se andan con chiquitas. “Somos la primera alfajorería del País Vasco”, afirman. 

En Algorta, dentro de Getxto, al pie de la costa y muy cerca de Bilbao, asoman los Alfajores Brutales. El concepto parte de los recuerdos de infancia: intentaron reeditar los alfajores que comían cuando eran niños. 

Cada uno de ellos tiene su galleta característica, que está pensada en consonancia con el relleno y la cobertura. La base son los clásicos: dulce de leche bañado en chocolate negro, en chocolate blanco y en merengue. El icónico es el de nuez. 

Noel da detalles: “Es una galleta de nuez, con dulce de leche y chocolate blanco, ambos también enriquecidos con nuez. Podría parecer un homenaje al clásico de Havanna, que nos encanta, pero guarda aún más similitudes con la versión de Balcarce”, indica con precisión láser. 

También los hacen de maicena, limón bañado en chocolate (a modo de homenaje a la Tita), Marroc y distintas frutas. La línea vegana es amplia y solicitada: según la estación, hay de nuez caramelizada con pera, cerezas con mousse de chocolate blanco vegano y la lista sigue. En el verano, aparecen como edición limitada perlitas como mango, cereza y carrot cake.

Afirman tener “Manos Michelin” porque, justamente, Baltazar está al mando de la cocina de Andra Mari, primer restaurante con estrella Michelin en la zona y donde ofrece una reinterpretación de los clásicos locales.

Distribuyen sus productos en bares, tiendas, restaurantes y delikatessen. A pedido del público, también comenzaron a comercializar toda una línea de cookies, muy de moda en toda la Península Ibérica. 

También tienen proyección internacional. Tal es así que en 2023 participaron como emprendimiento en el Mundial de Alfajores y ya en 2024 se sumaron como jurados, al igual que Carolina Balverdi, quien te contó todo lo que sucedió allí para Vinómanos. Hay serias chances de que regresen al evento en 2025.


Ya sabés: si vivís en España o te estás yendo, aprovechá esta guía. Y si tenés amigos o familiares allá, compartí este panorama actualizado de la gastronomía argentina para que se sientan en casa, aún lejos de casa.
Agradecimiento especial:  esta nota no hubiera sido posible sin la ayuda y generosidad de la periodista Connie Llompart Laigle

Alfajores Brutales.

Autor

  • Es Licenciado en Comunicación, periodista y docente. Melómano, cinéfilo y afín a las artes escénicas. Guitarrista amateur y foodie.

    Ver todas las entradas