La golosina que nos acompaña desde chicos y para toda la vida fue la protagonista el año pasado del Primer Mundial del Alfajor, concurso de alcance global que se hizo en Argentina para abordar las preguntas recurrentes: ¿Cuál es el mejor alfajor? ¿Por qué nadie elige el de fruta? ¿Alfajor cordobés o santafesino? ¿En qué otros países se consume?
Como jurada del Mundial del Alfajor, caté cerca de 150 muestras de alfajores (de 370 inscriptos) para dilucidar algunos de estos misterios.
La primera sorpresa -para decepción de los fundamentalistas del clásico de chocolate y dulce de leche- fue que el alfajor de mousse de chocolate al licor de la marca marplatense “Milagros del Cielo” ganó aquella primera edición.
Otra novedad fue que en la categoría Mejor Alfajor de Maicena el primer lugar lo obtuvo un productor de Canadá, derribando otro de los mitos tan arraigados: el alfajor no solo se consume y produce en Argentina, sino que cruza las fronteras y conquista paladares en los cinco continentes.

De hecho, este año fabricantes de diversas nacionalidades llegan para presentar sus alfajores en la segunda edición del Mundial y tratar de obtener el galardón principal. Aquí te presentamos algunas de sus historias.
¡El Mejor Alfajor de Maicena, es de Canadá!
Gennaro Rotondo nació y vive en Canadá, en la ciudad de Toronto, pero su nombre lo delata. “Mis raíces se remontan al pintoresco pueblo de Roggiano Gravina en Calabria, Italia. Es un lugar que guarda la esencia de mi herencia y el corazón de nuestras queridas tradiciones familiares”, dice.
Entre esas tradiciones estaba la del clásico alfajor de maicena que Gennaro adquirió de su tía Carmela, quien aprendió a su vez la receta durante el tiempo que vivió en Argentina.
Ella luego regresó a Canadá y compartió sus secretos artesanales con la madre del productor canadiense, quien años más tarde le pasaría la herencia.

Para él, “su regalo encendió en mí una pasión por emprender este nuevo negocio y compartir la querida receta de nuestra familia con el mundo”.
Fue así que en el 2019 Rotondo, quien trabaja en el mundo del marketing y el diseño, decidió tomar la espátula por el mango para perfeccionar la receta familiar y producir los alfajores Gennaro’s.
De forma artesanal, fabrica una centena de alfajores al día, cantidad que va quedando corta para la demanda que comenzó a tener luego de ganar el premio como Mejor Alfajor de Maicena en el Mundial 2022.
Por esta razón, empezó a asociarse con panaderías de Toronto para tener un nivel más elevado de producción, pero sin perder las cualidades distintivas de su marca.
En el Mundial pasado, su alfajor sorprendió por una galleta que mantenía cierta humedad y el relleno equilibrado, con dulce de leche. Este año Gennaro’s Artisinal Alfajores volverá a estar presente, representando a Canadá y defendiendo su título como Campeón de la Medalla de oro en Maicena.
Alfajor con aroma a Brasil
El alfajor Hermano Sabores Argentinos, de Brasil, ganó en 2022 la Medalla de plata como Mejor Alfajor con Aroma a Alfajor.
Cristian Galerani, dueño de Hermano Sabores Argentinos, es mendocino de origen, pero realizando un intercambio cuando era estudiante de ingeniería industrial conoció a la que hoy es su mujer y decidió radicarse definitivamente en el sur de Brasil, en el 2017.
Cuenta a Vinómanos que arrancar en otro país no fue fácil. “Empecé a buscar laburo como ingeniero y no encontré, pero yo me tenía que mantener… Entonces, comencé a hacer alfajores en el departamento, y en un mes ya estábamos vendiendo a mayor escala”.
Con la ayuda de su mujer, especialista en marketing, desarrolló la marca y “un plan estratégico de negocios”. Tan estratégico fue que hoy el proyecto de hacer alfajores artesanales en un departamento devino en una gran industria del alfajor en la Sierra Gaucha.
“Ahora estamos cerca de los 50.000 alfajores por mes, producimos para nuestra marca Hermano y también para otras marcas locales, además de tercerizar servicios industriales como el empaquetado”, asegura.

Galerani precisa que se trata de una industria diversificada, “con una fábrica de 500 mts cuadrados y 10 colaboradores, con presencia en la región de Sierra Gaucha y ampliando la distribución en Porto Alegre, Curitiba e interior de São Paulo”.
Ante la pregunta de cómo es que llegó a ganar el segundo puesto como “Mejor Aroma a Alfajor”, Cristian no da datos, pero responde con el recurso de la nostalgia. “Cuando estuve haciendo las pruebas para lanzar el alfajor, realmente me sucedió que sentía el aroma y me llevaba inmediatamente a mi infancia. Nosotros, además, trabajamos con materias primas locales, que son diferentes; por ejemplo, la harina es distinta a la nuestra porque el trigo también lo es. Por eso, haber recibido este premio fue un indicio de que estamos en el camino correcto: estamos trayendo Argentina para los brasileños”.
El alfajor de limón que es campeón en Uruguay
El 10 de junio pasado se realizó en la localidad de Fray Bentos el Campeonato del alfajor de Uruguay, del que surgieron los candidatos a presentarse en el Mundial del Alfajor en Argentina. Y una vez más el clásico tampoco fue el número uno en el país vecino porque al podio llegó la marca Alfajores del Uruguay, con su alfajor de galletita de vainilla, ganache de chocolate de limón, curd de limón y baño con chocolate belga blanco.
Andrea Robaina, propietaria de Alfajores del Uruguay, oriunda de Montevideo, cuenta que el emprendimiento nació en el 2014. “Teníamos la idea de hermanar el café de especialidad con el alfajor como bocado típico uruguayo para el turismo. Así -recuerda- abrimos la primera boutique de alfajores y productos de nuestro país. Queríamos algo más elaborado, más gourmet, jugar con los ingredientes, desde frutas exóticas como maracuyá, frutos rojos hasta el vino tannat o la yerba mate”.
El alfajor de limón intenso sorprendió a los demás jueces y a mí por la complejidad de sabores y la ejecución perfecta a nivel técnico de cada una de las preparaciones que lo integran. Es como comer un lemon pie pero en formato alfajor, con todos los ingredientes en perfecto balance de sabores, pero sin dejar de ser un alfajor.

Andrea cuenta también que, luego del galardón, aumentó muchísimo la demanda del de limón, sobre todo por los consumidores curiosos que querían probar al campeón.
De hecho, si bien tienen 30 sabores y todos con buena salida, generalmente al cierre los que más les quedan en los estantes son los tradicionales de dulce de leche.
El clásico viene a dar pelea desde España
Alfajores #Brutales! es el emprendimiento de María Noel Rubianes y Baltazar Leiro Bechir, dos amigos argentinos que se conocieron viajando por Madrid y que luego se establecieron en Bilbao.
Baltazar siempre estuvo relacionado con la gastronomía, pero fue con el tiempo libre que le otorgó la pandemia que decidió junto a Noel lanzar un emprendimiento.
“Durante la cuarentena yo seguía en hotelería, habían reducido las jornadas de trabajo y sentía que tenía que aprovechar el tiempo que me había regalado la pandemia. Un día Noel me trajo un alfajor que había hecho en su casa para mi cumple. Ese momento fue un clic para rescatar esos sabores de la infancia. Así se nos metió el gusanillo del alfajor y empezamos a hacer miles de pruebas, hasta encontrar el producto que nos gustaba”, afirma.
Al día de hoy tienen una producción cercana a las 3.000 unidades al mes que distribuyen en bares y restaurantes del país vasco español. Este año dirán presente en el certamen Mundial del Alfajor en Buenos Aires, con muchas ganas de ver su producto seleccionado entre los mejores.

“Vamos al Mundial del Alfajor porque cuando descubrí todos los países que participaban, me pareció increíble. Argentina necesita de ese empuje para que este producto maravilloso no se pierda y los productores sigan evolucionando, compitan, trabajen mejor y no bajen la calidad. Voy a estar entre los grandes, hay gente que tiene alfajores espectaculares y el solo hecho de estar ahí ya es una alegría total. Si ganamos, chocho de la vida, pero estar participando ahí ya es todo”, se ilusiona.
La estrella de la marca, según Baltazar, por su equilibrio y delicadeza, es el de nuez. Sin embargo, al Mundial del Alfajor se van a presentar con el clásico de chocolate y dulce de leche que, en sus propias palabras, “es lo más difícil de hacer porque el argentino tiene un paladar muy entrenado”.
Mundial del Alfajor 2023
Para este año hay cerca de 400 alfajores inscriptos que representarán, además de Argentina, a países como Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Canadá. Y los interrogantes se vuelven a abrir: en el Mundial del Alfajor, ¿el puesto número uno quedará en Argentina? ¿Será la revancha del clásico dulce de leche con chocolate?
Para saberlo habrá que esperar hasta el 21 de agosto, día en el que se anunciará al ganador de la edición 2023, el fabricante del Mejor Alfajor del Mundo.
GPS
Dónde: Pabellón 8 del Predio Ferial La Rural, CABA
Fecha: 19 al 21 de agosto
Horario: de 12 a 21 hs
Entradas y más info: https://mundialdelalfajor.com/