¿A qué sabe la Argentina? ¿Por qué somos reconocidos por las empanadas, la carne y el vino? ¿Quiénes son los hacedores de la cocina nacional? ¿Cómo es nuestra cultura gastronómica?
Estas, entre otras, son preguntas que Google Arts & Culture en colaboración con Gustar (una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Turismo y Deportes y la Fundación ArgenINTA) tratan de responder con “Argentina a la mesa”, la exhibición digital quizás más completa hasta la fecha sobre la gastronomía blanquiceleste.
Esta experiencia que aglutina en un solo espacio virtual gran parte de la información sobre las distintas patas de la cocina local, tiene sus antecedentes: forma parte de la serie “Crónicas gastronómicas” que cuenta la historia de los sabores y platos de países como Japón, España, Nigeria o Rusia, y el último lanzamiento, dedicado a los sabores de México.
“Si algo aprendí comiendo en Argentina es que la cocina de este país siempre está abierta, y que la mesa es un lugar de encuentro. En Google, creemos que la tecnología puede facilitar y ampliar de manera única el acceso a la cultura. Por eso, nos llena de orgullo presentar proyectos como Argentina a la mesa de Google Arts & Culture, ya que nos permite confirmar, una vez más, que la tecnología es clave para acercar e integrar las culturas, mejorar la educación y democratizar el acceso de todas las personas, no importa dónde se encuentren, al acervo cultural que un país tiene para mostrar al mundo”, dijo Adriana Noreña, vicepresidente de Google Hispanoamérica.
Google Argentina a la mesa
De la sobremesa y otros placeres
Hay una curiosidad que valida el hecho de que Argentina merezca su colección propia. ¿Cuál?
Según los directivos de Google, la Argentina se encuentra entre los 5 países del mundo que más consulta en el buscador sobre “cocina”. Parece que nuestra pasión por la buena comida, el encuentro con los amigos y la famosa “sobremesa”, un concepto al que hicieron referencia en la presentación como una marca sobresaliente de nuestra identidad, es tan relevante que hacía falta organizar este contenido y mostrarlo al mundo.
Por supuesto, toda la muestra está atravesada por destacar a las personas detrás de los platos, la diversidad y la riqueza argentina. También hicieron especial hincapié en el protagonismo de las mujeres en la cocina nacional.
Fue Amancay Gaspar, la cocinera de Jujuy que forma parte de la escuela de cocina de Tumbaya, quien se enfocó en la cuestión patrimonial y cultural de nuestras cocinas. La periodista Allie Lazar, quien trabajó en la curaduría del contenido, dio su punto de vista como extranjera que toma contacto con nuestros sabores y platos emblema.
Google Argentina a la mesa, desde tres perspectivas
La muestra está organizada bajo tres ejes: Las Personas (chefs, productores y restauradores), Los Lugares (de Jujuy a Tierra del fuego) y Las tradiciones (Influencias antiguas y modernas).
Por supuesto, hay espacio para revisar frases típicas, como “un aplauso para el asador” o “cebate unos mates” y costumbres como la charla de café, el tango, el vermut y el amor por las pulperías, los bodegones de antaño y los mercados de abastecimiento.
Recorrido por los highlights de la colección Google Argentina a la Mesa:
La empanada. Un apartado se dedica al ícono federal de la comida argentina y lo llaman “Atlas de la empanada”, donde se puede visitar material sobre la historia antigua de este bocado, recetas de las distintas regiones y la cultura alrededor de este pilar culinario.
La carne. El capítulo carne abre con el trabajo fotográfico de Eduardo y Pablo Torres, publicado en el libro Carniceros de Oficio, sigue con un especial sobre “Deconstrucción de una parrillada” donde se cuenta el ABC de la tradicional experiencia (a cargo de Pablo Rivero, de Don Julio Parrilla). No falta material sobre el Mercado de Liniers y la historia de la carne, las razas y los puntos de cocción. Otro destacado, el bife de chorizo, ícono del restaurante y todos sus secretos.
Las milanesas. Los cortes, los tipos de preparación, la tradición nacional y la historia de este plato emblema del ADN argentino se detallan con precisión.
El choripán. Rey indiscutido de la cultura popular y de la comida al paso, aquí se narra la pasión argentina por este sándwich total.
Platos de bodegón. Rabas, tortilla española, pollo al ajillo, bifecitos al marsala, pescado a la portuguesa, cazuela de mariscos, parrillada, paella, cazuela de calamares, flanes y panqueques son algunos de los elegidos para este capítulo.
La tortilla de papa. Acá alguien hizo lobby, merecido quizás, pero se destaca el trabajo de “Las Chicas de la 3”, las cocineras del Mercado Central que protagonizan el capítulo sobre Buenos Aires en Street Food Latinoamérica, en Netflix, y que la rompen con su tortilla de papas.
Dulces argentinos. El nutrido contenido muestra la pasión por los helados, la receta maestra para hacer un buen flan, el amor por las medialunas y los alfajores y, también, el rescate de postres ancestrales como la mazamorra.
Los chefs. Aquí se eligieron a los más jóvenes, a los representantes de las nuevas tendencias, de distintas provincias o que tienen una propuesta con identidad: Chula Gálvez, Maxi Van Oyen, Napo Castellote, Gaby Zinola y Ramiro Solís, entre otros, cuentan sus experiencias. ¿Y el establishment? Francis Mallmann, Narda Lepes y Mauro Colagreco aparecen en representación. Faltan muchos, ya llegarán, porque este es un trabajo colaborativo que seguirá creciendo.
El vino y las bebidas. Hay contenido diverso: desde las diversas cepas más allá del Malbec, los distintos terruños, hasta tragos, bartenders y lo más relevante de la coctelería argentina contemporánea. El café, el boom que no para y por supuesto, la tradición del mate (a cargo de la sommelier de yerba mate Karla Lohan).
Las cocinas indígenas. Hay un recorrido por la culinaria nativa y el legado de los pueblos originarios (maíz, papa, charqui, yerba mate, guanaco y más). También se puede visitar un área dedicada a las tradiciones culinarias de la Argentina colonial.
Las influencias inmigrantes. Una sección profundiza sobre las distintas migraciones que enriquecieron nuestra cocina. Otra se ocupa de las pastas caseras y la tradición del almuerzo del domingo. La chef Julieta Oriolo recorre su pasión por la pasta artesanal. Y la pizza, otro ícono nacional, tiene su espacio dedicadísimo en el que se cuentan sus orígenes italianos, la evolución en nuestro territorio y la revolución actual de la pizza argentina.
Los productores. Aquí se destacan las historias de los productos relevantes de producción nacional: miel, trigo, quesos, sal de Chubut, chacinados de Tandil, mandioca en Misiones, frutos rojos de la Patagonia y más. Historias de vida y esfuerzo por lograr productos de calidad.
La diversidad. Platos y destinos es el espacio dedicado a los paisajes del país y a sus platos únicos: de la costa atlántica y la riqueza del mar argentino a las historias de los productores de naranjas del Litoral o de Misiones y Tucumán.
Interacción
en Google Argentina a la Mesa hay mucho más, como un mapa interactivo de los platos argentinos para entrar y perderse en los aromas y sabores conocidos y por descubrir. La muestra tiene diversas entradas posibles, todo se puede recorrer como a uno mejor le parezca. Hay trivias, galerías de platos, recetarios, entrevistas. No hay principio ni final, porque la cocina es, siempre, un espacio en colaboración.
Participaron del proyecto otras instituciones como Colección Amalita, Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, Muntref-Museo de la Inmigración y AMIA.
Para ver la muestra completa, ingresá acá: g.co/ALaMesa
Y si querés compartir tus platos, regiones o las historias preferidas que se muestran en la colección, sumate en Twitter con el #ALaMesa y etiquetá a @GoogleArgentina.