Bodega Santa Julia historia

Santa Julia, la bodega pionera en elaborar vinos en armonía con la naturaleza y la comunidad

La bodega viene apostando a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente desde hace décadas. Una filosofía que define su ADN.

Advertorial, Vinos

La sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son un punto clave para las bodegas. El cultivo de la vid es de largo aliento y la preservación del entorno natural resulta prioritaria para tener viñas sanas. Sin embargo, nada de esto era así hace dos décadas.

Bodega Santa Julia está entre las primeras casas que apostaron fuerte por la producción orgánica de vinos, una filosofía que marcó a una generación de productores desde 1999. La innovación está en el ADN de la empresa.

Así, con flamantes certificaciones aprobadas, elaboraron un primer vino orgánico ya en 2004. Y, desde entonces, no detuvieron el proceso en ningún momento. Hoy tienen 305 hectáreas respaldadas y son el productor de vinos orgánicos número uno de la Argentina.

En una entrevista con Nancy Johnson, embajadora de la bodega, repasamos pasado, presente y futuro de una movida que nació hace dos décadas y de la que Santa Julia está en el corazón desde el comienzo.

Humus de lombriz en la bodega
Humus de lombriz en la bodega

Como pioneros y referentes en el tema, ¿de qué modo evalúan el rol de la industria nacional respecto a la preocupación por la sustentabilidad?

Es un tema que cada vez está tomando más preponderancia, pero que una organización empiece a ejecutar prácticas sustentables no solo conlleva cierta convicción en cuanto a la importancia por el cuidado del medio ambiente sino que también está relacionado a un tema económico: es una gran inversión que no todos pueden afrontar.

Te puede interesar: Santa Julia presenta El Burro, su primer vino natural.

¿Qué tendencias perciben en el mundo en materia de producción amigable con el medio ambiente? ¿Por dónde pasarán los próximos pasos de la actividad a nivel internacional?

En el plano internacional, tanto clientes como consumidores aprecian y valoran mucho más que una organización lleve adelante prácticas sustentables. De hecho están dispuestos a pagar más por un vino con certificación orgánica. Creemos que en los próximos años la industria a nivel global empezará a incorporar más prácticas de este estilo y esto también verá su impacto en las tendencias de consumo. Más gente se volcará al consumo de vino en lata, a la elección de vinos en botellas más livianas, y también seleccionará etiquetas que tengan el menor impacto ambiental.

Innovación y vanguardia son dos ejes del trabajo en la empresa. ¿Hay otros lanzamientos o proyectos en los que estén trabajando en ese sentido?

Al igual que la sustentabilidad, la innovación fue desde siempre un pilar de la bodega. Estamos ampliando las líneas de vinos con cepas que han demostrado muy buena adaptación a las zonas de cultivo, como el viognier o el Pinot Noir de Valle de Uco, recientemente lanzado al mercado bajo la marca Flores Blancas y Flores Negras.
Además, en Santa Rosa se cultivan variedades no tradicionales. Allí, más de 35 cepajes originarios de distintas regiones del mundo y desconocidos en la Argentina son vinificados en partidas limitadas en la sala experimental, para luego formar parte del portfolio de Santa Julia.

La bodega impulsa nuevos formatos pensando en el impacto ambiental
La bodega impulsa nuevos formatos pensando en el impacto ambiental

¿Tienen en marcha iniciativas vinculadas a la conciencia social, además de ambiental?

Desde los comienzos se trabajó constante y firmemente en todas las zonas de influencia de la bodega para desarrollar proyectos educativos, deportivos, recreativos y culturales que incluyan y beneficien a los empleados y sus familias y desarrollen comunidades cercanas.
También promovemos proyectos que generen oportunidad de finalización escolar para empleados y sus familias. En Finca Maipú existe el CENS 3-508 “Emma Cartellone de Zuccardi”, establecimiento donde los empleados cursan sus estudios dentro del horario de trabajo, con un sistema semipresencial y con horario adaptado a la realidad laboral y familiar. Hoy, hay 57 empleados cursando sus estudios secundarios.
La bodega, además, cuenta con jardines maternales en donde los empleados pueden dejar a sus niños al cuidado de docentes mientras trabajan. Asisten más de 15 niños en cada jardín, desde los 45 días a los 10 años.

¿Realizan otras acciones que beneficien a las familias de los empleados?

Sí, impulsamos proyectos productivos que generan oportunidad de crecimiento, tanto en la comunidad como a cada persona que los integra. Por ejemplo, hay dos talleres de costura compuestos por mujeres (esposas de empleados) de la zona, las cuales cuentan con salas totalmente equipadas para desarrollar su actividad. Hoy producen parte de la ropa que se usa en la empresa, además de cubrir otras necesidades y contar con clientes externos. El fin de estos proyectos es que todas las emprendedoras cuenten con un espacio de desarrollo personal y económico para ellas, y que mejoren al mismo tiempo el crecimiento de la comunidad.

Te puede interesar: Bodega Santa Julia, el mayor productor orgánico de vinos de Argentina.

Para saber más Cronología de una historia orgánica

1950: El Ing. Alberto Zuccardi comienza a experimentar con nuevos sistemas de irrigación en Mendoza.
1963: Implanta un viñedo en la región de Maipú para mostrarles a los productores de la zona la funcionalidad de un sistema de riego propio.
1980: Se decide apuntar hacia la producción de variedades vitivinícolas de alta calidad. Esta decisión liderada por José Alberto, hijo de Alberto y Emma, dio su primer gran fruto, una marca que hoy representa a la Argentina en todo el mundo: Santa Julia.
1990: Ya como Director Ejecutivo de la empresa, José Alberto enfocó su trabajo en lograr los niveles más altos de calidad.
2000: Fue un año de inicio de proyectos a los que se fueron progresivamente sumando las nuevas generaciones de la familia.
2001: Bodega Santa Julia fue la primera en abrir un centro de visitas con un restaurante propio, consolidándose a la vanguardia del turismo vitivinícola tanto local como internacional bajo la supervisión de Julia Zuccardi.
2004 Certificación Orgánica del Viñedo de Maipú
2001 Certificación Fair For Life
2017 Lanzamiento de los tres primeros vinos en lata para EE.UU.
2019 Primer vino dulce natural en lata de la Argentina: Chenin Dulce Natural.

Autor

  • Logo Vinómanos

    Hay quienes creen que el buey solo bien se lame, quienes dicen que para bailar el tango se necesitan dos, quienes defienden el tocar el piano a cuatro manos. Y también estamos los que creemos en el trabajo colaborativo entre quienes compartan objetivos y propósitos. Es el caso de Vinómanos, porque desde nuestros inicios, en 2013, nos propusimos generar contenidos atractivos, con buena información y formatos descontracturados. Pero para eso se necesitan los saberes y los esfuerzos de un equipo ampliado, capacitado y motivado. Lo tenemos. Por eso hay materiales que los firmamos así, con rúbrica colectiva y pasión multiplicada. Somos Vinómanos, el sitio (argentino pero con alcance global) líder en bebidas, gastronomía y lifestyle. ¡Adelante, están invitados a sentarse a la mesa! ¡Es hora de disfrutar!

    Ver todas las entradas