Nuevos terroirs para el Malbec: 15 vinos para descubrir
El mapa del vino en Argentina crece con nuevos terroir para Malbec: desde Humahuaca a a costa de Río Negro, pasando por Córdoba y otros flamantes rincones. ¿Cuáles probar?
El mapa del vino crece en Argentina e incluye nuevos terroir para Malbec: desde los viñedos perdidos en la quebrada de Humahuaca hasta los que florecen a orillas del en la Patagonia, toda una nueva regionalización marca el pulso del tinto local.
Así, los nuevos terroir para Malbec también marcan un punto diferente en sabor. ¿Qué vinos probar para conocerlos? En nuestro Informe Malbec 2018encontramos algunas sorpresas. A continuación, los 15 vinos en los que los nuevos terroir para Malbec dan la nota.
Matervini es el nuevo emprendimiento de Santiago Achával, en la dirección, y Roberto Cipresso, en la enología, dos figuras claves en la creación de Achával Ferrer. Con un viñedo en los faldeos de la Precordillera mendocina en la Pampa de Canota, aislado y singular, elaboran este Malbec de singular belleza; profundo, con aromas expresivos de pimienta rosa fruta intensa, al paladar es de cuerpo medio, goloso a su manera, fresco y jugoso a la vez. Rico. Un nuevo terroir para Malbec.
Amar y Vivir 2016 (94pts, $790). La pequeña y cada vez menos ignota bodega Arca Yaco, ubicada en San Carlos, Valles Calchaquíes, elabora este Malbec con uvas de una pequeña finca monte adentro. La enología es de Matías Etchart quien consigue, con una crianza moderada, extraer la gloria de este paraje y vino: especiado, con clavo y vainilla, además de una fruta bien expresiva y un delicado trazo de morrón asado, al palada es potente, con taninos maduros e intensidad, envolvente y de rica frescura. Un tinto como salido de la nada, que nos sorprendió mucho.
Estancia Uspallata es un proyecto que atrae la atención de los bebedores de vinos por dos razones claras: una, es el viñedo más alto de Mendoza, a 2000 metros en plena cordillera; dos, porque está elaborado por Alejandro Sejanovich, quien explora sabores de vinos y viñedos. Así, consigue este Malbec de aromática expresiva, fruta madura y ligeramente herbal, cuyo paladar ofrece cuero medio, taninos finos y textura tersa, todo prendido de una acidez bien enmarcada y elegante. Uspallata, un caso atípico entre los nuevos terroir para Malbec.
Te puede interesar también chusmear: mejores 15 malbec hasta200, 350y500pesos
Amanecer Andino es una pequeña bodega ubicada en La Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Elabora uvas propias que cultiva desde 2009 con la asesoría de Lucas Niven. Este Malbec resulta sorprendente. Con aromas muy frutales, de frutilla, cassis y arándanos, además de hierbas frescas que aportan complejidad, resulta un tinto puro en aromas. Al paladar es de elevada frescura, con taninos firmes y jugosos, amplio y potente en sabor. Atractivo y novedoso. Muy de altura.
Bodega Tukma tiene, en la Quebrada de Humahuaca, un viñedo a más de 2670 metros en el paraje de Huacalera. Allí cultivan este Malbec en el límite posible para la variedad, del que obtienen un tinto por lo menos singular: vegetal, con trazo de espárrago, salsa de soja y fruta negra, en boca resulta de elevada acidez, con taninos firmes y balance extremo. Para quien busque nuevas emociones fuertes, en este vino las encontrará.
Altuplaka es un productor de vinos de altura que trabaja con uvas calchaquíes. En este caso, de Tacuil, en Molinos. Zona extrema, el vino ofrece un perfil ídem: con aromas de crianza y ligeramente old school, entre fruta negra y morrón, al paladar es pleno, con buen cuerpo y taninos firmes. Un vino salvaje y temperamental, definido por la intensidad de su origen.
El Sagrado de Pedernal es uno de los vinos íconos de Finca Las Moras, elaborado, claro está, con uvas del Valle de Pedernal. Uvas de altura, el vino resulta complejo, maduro y profundo, con fruta negra y roja que requieren aire para expresarse bien; al paladar es potente, con volumen y buen cuerpo, sabor intenso y taninos firmes. ¿Lo mejor? El final de boca tiene un regusto jugoso y frutal.
Bodega Piattelli tiene un pie en Agrelo, Luján de Cuyo, y otro en Cafayate, Valles Calchaquíes. Desde Animaná, en el norte llega este Malbec de edición limitada que, en el estilo de la casa, se apoya bien en el roble para conseguir complejidad, realza la fruta roja y negra, y subraya el carácter ligeramente especiado. Al paladar la madera suma cuerpo, aporta taninos y aporta el andamiaje sobre el que discurre el sabor sobre maduro.
Wapisa es la línea de vinos que Bodega Tapiz elabora en San Javier, Río Negro, a escasos kilómetros del mar. Doble zona fría, por la cercanía del agua y la latitud, este vino ofrece un perfil singular que amerita probar: con aromas de frutos negros maduros y trazo entre herbal y confitado, resulta jugoso al paladar, con tensión evidente y taninos firmes.
Chañarmuyo es una bodega emplazada en el paraje homónimo de La Rioja, en los Valles de Famatina, que elabora sus propias uvas. Este Malbec ofrece un perfil ligeramente ahumado, complejo y de frutos rojos maduros, puerta de entrada a una boca sabrosa, con taninos envolventes y un final fresco, fresquísimo y largo.
Fuego Blanco Flintstone encierra un truco: flintstone se traduce como pedernal, que es la piedra que da nombre al valle sanjuanino del que proviene este vino. La parte del fuego blanco es el sol incandescente de la zona. Dos características que define a este Malbec de atura y terroir: con fruta negra y roja de buena intensidad, tonos especiados y una madera apenas evidente, al paladar ofrece frescura elevada, intensidad de sabor y estructura tánica moderada. Lleno de sabor y con textura de tiza.
Pyros es una línea de vinos elaborado por la bodega ídem con uvas del Valle de Pedernal, San Juan. Tinto de altura, en aromas despliega un potpourri de hierbas, frutas y flores de elevada expresión. En boca se resuelve jugoso, con tensión clara y distinción, volumen medio y largo y rico final. Agenden Pedernal, uno entre los más prometedores nuevos terroir para Malbec.
Desierto Pampa está elaborado por Bodega del Desierto en 25 de mayo, La Pampa, con uvas propias. Este Malbec es un poco herbal y piracínico –huele a pimiento– con trazos especiados y fruta en segundo plano junto con la madera. Al paladar es amplio, carnoso y de estructura.
Ojo Negro es el vino que, en Choele Choel, Río Negro, elabora Ojo de Vino, la bodega de capitales suizos emplazada en Mendoza. Este ejemplar es sobre maduro, marcado por las largas tardes de sol en la Patagonia, con un paladar intenso y brioso, que enamorará a los amantes de las emociones fuertes.
Córdoba viene creciendo como zona vitícola de la mano de algunos inversores con fe y vocación en el negocio del vino. Terra Camiare es uno de ellos, ubicado en Colonia Caroya, quienes elaboran co uvas de tres viñedos serranos este Malbec con aroma de frutillas, licor de cassis y algo herbal, cuya textura en boca es tersa, de frescura media y tainos finos y presentes. Tinto sencillo y gustable, de uno de los nuevos terroir para Malbec.
Hay quienes creen que el buey solo bien se lame, quienes dicen que para bailar el tango se necesitan dos, quienes defienden el tocar el piano a cuatro manos. Y también estamos los que creemos en el trabajo colaborativo entre quienes compartan objetivos y propósitos. Es el caso de Vinómanos, porque desde nuestros inicios, en 2013, nos propusimos generar contenidos atractivos, con buena información y formatos descontracturados.
Pero para eso se necesitan los saberes y los esfuerzos de un equipo ampliado, capacitado y motivado. Lo tenemos. Por eso hay materiales que los firmamos así, con rúbrica colectiva y pasión multiplicada.
Somos Vinómanos, el sitio (argentino pero con alcance global) líder en bebidas, gastronomía y lifestyle.
¡Adelante, están invitados a sentarse a la mesa! ¡Es hora de disfrutar!