Para el consumidor argentino, existe Malbec y Cabernet. Este último, sin embargo, ahora tiene dos apellidos. Uno, el clásico Cabernet Sauvignon, que todos conocemos. El otro, el Cabernet Franc, del que poco sabe el consumidor local. Y curiosamente, en la prensa, en las vinotecas, los consumidores que saben, todos, tienen la boca al Franc. ¿Por qué?

Razones para esta moda hay un par. La primera, es que el Franc ofrece un estilo de vinos radicalmente diferente a los conocidos en nuestro mercado: de una aromática bien abierta y vegetal, que puede recordar al pimiento verde, ofrece al mismo tiempo un paladar más delgado y lleno de frescura. En eso, es el raro y nuevo vino de la góndola.

Nuevo, de paso, porque si bien hace muchos años que se lo conoce, el Franc siempre se ocupó para cortes. Precisamente por su rareza, capaz de realzar el carácter de un tinto clásico, como el Cabernet Sauvignon, y subrayar un trazo misterioso en su aromática. Con todo, cada vez más las bodegas lo elaboran de forma varietal. Y por eso se ofrece como algo novedoso.

Hay una tercera razón, más lejana, pero al mismo tiempo importante. Como del Franc hay pocas hectáreas –819 de punta a punta de la Argentina para 2015– en general enólogos y bodegas apostaron por dos vertientes: los ejemplares caros, por un lado, y los bien diferenciales, por otro, como una manera de aprovechar al máximo su potencial. Y al mismo tiempo, empezar a explorar, de a poco, nuevas variantes gustativas.

Viejo conocido, el Cabernet Franc

Para los viticultores de Loire, Francia, el Cabernet Franc es un viejo conocido. Allá es la variedad tinta más cultivada. Pero solía ser una tinta muy plantada en Francia, hasta el XVII, cuando un híbrido de Cabernet Franc y Sauvignon Blanc comenzó una meteórica carrera: el Cabernet Sauvignon.

En efecto, el Cabernet Sauvignon es hijo del Franc. Y en Burdeos, otra gran famosa región de Francia, resultó mejor adaptada para conseguir vinos de sintonía más fina. Y con el tiempo, el hijo le robó el lugar al padre. El Franc quedó, de hecho, como variedad de corte, especialmente para destacar el carácter del Merlot y del Sauvignon en Burdeos.
En el nuevo mundo, tal como pasó con el Malbec, la variedad encontró otros climas y otros suelos. De forma que, desde la llegada de nuevos clones improtados de Francia en la década de 1990, el Franc comenzó una era de adaptación que terminó dando nuevos vinos en el mercado doméstico. ¿La razón? La misma por la que fue recluido en Francia: el carácter indómito y vegetal del vino, sumado a un ciclo vegetativo más corto que el Sauvignon, lo que le permite adaptarse a zonas más frías, como el valle del Loire.

También te puede interesar: qué tenés que saber y cuáles vinos probar de los chacayes

Los Franc argentinos

La historia reciente de la variedad habla de algunos productores que le pusieron primeras fichas. En la Patagonia, donde el Cabernet Sauvignon no siempre madura completamente mordido por las heladas tempranas, el Franc resultó una respuesta natural debido al ciclo más corto. Humberto Canale fue pionera a mediados de los noventa, cuyo Marcus Gran Reserva (2011, $332) es un clásico. Con ella, vinieron luego algunos de los viñedos más modernos, como los que dan vida a FIN (2012, $329) de Fin del Mundo y Bodega del Desierto, con Desierto 25 (2014, $140), a las que sumó Del Río Elorza al cerrar la década de 2000, cuyo Verum Reserva (2013, $309).

En paralelo, en las zonas altas de Mendoza, la razón para su difusión fue la misma. Sólo que en la provincia cuyana, muy malbequizada en su oferta, el Franc sirvió como punta de lanza para a trabajar estilos vinos menos maduros. Entre los productores que destacan en Franc para Mendoza, conviene apuntar a los ejemplares de Luján de Cuyo, como Pulenta Estate con XI (2012, $288), Rosell Boher con Casa Boher (2014, $185), Benegas con Finca La Libertad (2012, $338) –otra de las casas pioneras-, Bodega Lamadrid con Lamadrid Reserva (2012, $160). En Uco, destacan Zaha (2012, $332), Angélica Zapata (2012, $513) y El Enemigo (2010, $363).