James Bond le dio fama mundial a través de la pantalla grande, pero, como el famoso espía de la saga cinematográfica, nunca pasa de moda. Dejemos el misterio para las películas: hablamos del Martini, ese trago elegante que se sirve en una copa en forma de “v” y que cada 19 de junio celebra su día. Vinómanos te propone revelar sus secretos. Allá vamos. Shaken, not stirred.

Día del Martini: un trago, muchos mitos

Como cualquier cosa que tiene sabor a leyenda, sobre la creación del Martini hay distintas versiones: que es una derivación del trago Martínez, difundido ya por 1884, y hecho con vermut seco y dulce. Que ya se conocía en realidad en el siglo XVIII. Que lo inventó un bartender de la Hoffman House de Nueva York, en 1880. Que el autor fue el italiano Martini di Taggia, camarero del bar del Hotel Knickerbocker, también en Nueva York, pero durante los primeros años del siglo XX. Los orígenes tan indefinidos no hacen más que agregarle encanto.

De algo sí podemos estar seguros: bien entrado el siglo pasado, era conocido, sobre todo en Estados Unidos. Y ahí comienza una larga lista de personajes famosos que lo adoraban. Entre ellos, William Faulkner (“Cuando bebo mi primer Martini, me siento más grande, más sabio y más alto. Cuando bebo el segundo, me siento superlativo. Cuando me tomo alguno más, ya nada puede detenerme”), Ernest Hemingway, Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt, George Patton, y, por supuesto Ian Fleming, que lo hizo aparecer entre los gustos de su famoso personaje, James Bond.

Pero vamos a lo esencial: el Martini tradicional tiene gin y vermut seco, ornamentado generalmente con, al menos, una aceituna. Ya desde hace años se acepta que puede hacerse con vodka y sigue siendo Martini, y también estar decorado con piel de limón.

La primera receta registrada, que aparece en el libro de Harry Johnson Manual del Bartender, publicado en 1900, proponía además que tenga un toque de “jarabe de goma (almíbar), curaçao y bitter”.

8 bares de CABA y del mundo donde tomar los mejores Martinis en su Día, y siempre 1
La primera receta registrada en 1900 proponía además que tenga un toque de “jarabe de goma (almíbar), curaçao y bitter”.

Desde entonces, tanto como los mitos sobre cómo nació, no pararon de crecer las ramas de la familia Martini: así tenemos el Dirty Martini (con salmuera de aceituna), el Gibson (con cebollita de cóctel y limón), el Sweet (con vermut dulce), el Vesper (inventado por Fleming, que lleva gin, vodka en menor medida, vermut blanco y jugo de limón), el Perfect Martini (con gin y vermut seco y dulce, aparte de bitter de naranja) y muchos más.

Cóctel complejo

Despejemos una confusión: el Martini es un tipo de trago y aparte es una marca de vermut, archiconocida, creada en 1863 en el norte de Italia y con el que obviamente podés hacer algunas de las maravillas líquidas que acá te presentamos. A lo largo de su historia, la empresa creó el Martini Extra Dry, el Martini Bianco y el Rosatto, entre otros vermuts.

“Nos atrevemos a decir que es uno de los cócteles más reconocidos a nivel mundial y que, extrañamente, cuando los clientes lo piden en un bar no es lo que esperaban. Algunos lo encuentran muy alcohólico, otros consideran que es un gusto adquirido, y algunos no se deciden si deben pedirlo con vodka, gin o con ambos”, dice Nicolás Gallegos, Regional Advocacy Leader de Bacardí.

Tiene sus vueltas el famoso Martini: “Sí o sí debemos decir que es un cóctel complejo y un reto para muchos colegas bartenders. También que permite entablar una conversación y ser un tema para literalmente ‘romper el hielo’, para conocer los gustos de quien lo solicita”, agrega Gallegos.

8 bares de CABA y del mundo donde tomar los mejores Martinis en su Día, y siempre 2
Sí o sí debemos decir que es un cóctel complejo y un reto para muchos colegas bartenders.

Otra aclaración importante, que remarca el bartender e integrante de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), César Vera Barros: “Hay gente que piensa que es un trago dulce, pero es seco. Lo recomiendo como aperitivo, antes de cenar. Y si pueden vayan a tomarlo a Doppelgänger, o a Verne”.

La ronda del Martini en CABA

En su Día, te sugerimos cinco lugares (dos ya los anticipó Vera Barros) para sumergirte en el mundo Martini sin salir de la ciudad de Buenos Aires:

  1. Florería Atlántico: el sofisticado bar de la calle Arroyo 872 es un paso inevitable para disfrutar de este trago.

    El Dry Martini, el Gibson, el Vesper Martini, el Apple Martini son apenas algunas de las posibilidades que ofrecen las manos mágicas de los bartenders de ese lugar.

    “El Dry Martini es el que más sale. Hacemos el Martini con Profeta, nuestra ginebra, hecha con palo santo, coriandro, peperina y mandarina”, explica Alejandro Galiano. También usan el vermut propio, Giovannoni, bautizado con el apellido del creador y dueño del local, “Tato” Giovannoni. “Es un trago seco, sutil, elegante, floral, tiene notas de cítricos del gin”, redondea Alejandro. ¿El precio? $2011 (sí, no es un error, 2011).

  2. Doppelgänger: otro de los lugares top de Buenos Aires para sumergirse en lo mejor de la coctelería, ubicado en Av. Garay 500. Pero además se especializan en el trago motivo de esta nota. Dicen los memoriosos que la primera carta del local tenía 56 tragos, y que eran todas reversiones del Martini. En las redes se presentan, con seguridad: “Nadie sabe tanto de Martinis como nosotros y estamos orgullosos. Somos especialistas, son los mejores Martinis de la ciudad”.

    Un Dry Martini sale $3290, pero podés ir por más y animarte a probar el Pie-O-My, hecho con base de vodka macerada en cardamomo, sake, strega, bitter naranja y piel de limón, por $3250.

    Iván Goodbar, bartender del lugar, resalta al Hot & Dirty Martini, que lleva vodka con pimienta negra, vermut seco, salmuera y aceituna verde con jalapeño. Y atención con este trago: Pretty Martini, hecho con vodka, Grand Marnier (licor de cognac y naranja), vermut seco, Amaretto y piel de naranja.

  3. Chabrés Bar: de la mano del experimentadísimo Oscar Chabrés, en Marcelo T. de Alvear 554 podés deleitarte con una lista enorme de Martinis. Aparte de los conocidos Dry, Dirty y Perfect Martini, podés encontrarte con Fino Martini (con jerez seco y twist de limón) y Clarito (gin, vermouth dry y twist de limón). Cualquiera de las variantes de Martini se anuncia a $1900.
  4. Verne Bar: ya por fuera del microcentro, en este local de Medrano 1475 ofrecen el exótico Phileas Fogg Martini, elaborado con gin Heráclito 40 botánicos, vermouth dry, Chartreuse (licor de hierbas), Monacal y bitter Kraken de pimienta de Sichuan, por $2500.

    El bar tiene hasta una lista específica de variantes de Dry Martini, que incluyen el Malbequini (gin Heráclito 40 botánicos, Malbec y uva), a $2400; el Dark & Dirty Martini (gin Bombay Sapphire, vermouth dry y pasta de aceituna negra), a $2800, y el Royaltini (Tanqueray, cognac Hennessy VS y Angostura), a $2900.

  5. Sucre Restaurante: en la zona norte de la ciudad, tenés esta opción para seguir la ruta del Martini. “Hacemos el Dry Martini, el Gibson, utilizamos varios estilos diferentes de gin… Tenemos los Martinis más clásicos de Buenos Aires”, se enorgullece Enmanuel Núñez, manager del local. ¿El promedio de esos tragos? $3500.
    1. 8 bares de CABA y del mundo donde tomar los mejores Martinis en su Día, y siempre 3
      Es un trago seco, sutil, elegante, floral, tiene notas de cítricos del gin.

      Martinis para viajeros

      De la mano de Gallegos, de Bacardí, también te sugerimos tres lugares si salís del país:

      • Dry Martini Bar, de Madrid, en donde “las botellas se mantienen a una temperatura adecuada para refrescar tu trago lo justo y necesario”.
      • Dante, de Nueva York, en donde el bartender “lo hace con vodka Grey Goose, Bombay Sapphire, Noilly Prat y bitter de aceitunas” y uno mismo puede elegir la clase de olivas que irán al trago.
      • The Connaught Bar, en Londres. Allí, de la mano de Agostino Perrone, ofrecen Martinis con algunas gotas de bitters de aromas como cardamomo, lavanda y bergamota.

      La receta para tu propio Martini

      Bueno, pero más allá de Bond, de Hemingway y de bares de Madrid o de Palermo, ¿cómo animarte a hacer el trago? Vera Barros, de la AAS, explica: “El que siempre hago es con una onza y media de gin y un cuarto de onza de vermut. Y con tres aceitunas. Algo muy importante es que la copa no lleva hielo, hay que refrescarla bien antes”.

      8 bares de CABA y del mundo donde tomar los mejores Martinis en su Día, y siempre 4
      Animate a hacer este trago.

      Desde el Grupo Cepas, firma que distribuye, entre otras, a la marca Martini, también acercan otra receta de una variante del trago, el Après-midi Martini.
      En una coctelera agregamos:

      • 30 ml de Grey Goose
      • 10 ml de Bombay Sapphire
      • 10 ml de Dry Martini
      • 10 ml de St-Germain

      Servimos en copa fría Martini con doble colado. Decoramos con piel de limón.

      En la variante que sea, siempre Shaken, not stirred.

Es redactor freelance en Ñ y editor de la revista Tercer Sector. Además, coordina la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, donde da clases en la asignatura Taller de Práctica Preprofesional. En la UBA dicta la materia Diseño de la Información Periodística, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la que es graduado. Escribió notas para Página/12, Todo es Historia, Caras y Caretas, Brando y Miradas al Sur, y trabajó como productor de radio y tv. En 2015 publicó el libro "Fuera de juego. Crónicas sociales en la frontera del rugby". También se desempeñó en el área de comunicación institucional del mundo editorial. Prefiere el Malbec.