Hay situaciones que están tan mal como el primer día. Pero, por repetidas, se naturalizan. Se vuelven parte de la cotidianeidad y cuesta reconocer qué es correcto y qué es costumbre. Con el fin de sacudir esa inercia y mirar hacia adelante con ojos frescos, elaboramos esta guía para que tanto los dueños de bares y restaurantes como su personal, e incluso sus clientes, puedan prevenir y accionar contra el acoso y los abusos en la gastronomía, sean de poder o de género.
Melisa García, abogada de Trinidad Benedetti , la pastelera que denunció al chef Pablo Massey, confirmó que la Fiscalía de Género de Vicente López recibió de parte de la cocinera la nómina de personas que ella propone como testigos. Pero no siempre se cuenta con el respaldo de gente que de primera mano pueda narrar lo sucedido, o que quiera reproducirlo en sede judicial. Sin embargo, eso no implica que no haya nada para hacer.
“El solo hecho de dar a conocer una guía de pasos a seguir advierte que hay episodios que vulneran derechos y que no deben ser tolerados, por más que sean históricos y repetidos”, dice la letrada.
Justamente para lograr mayor alcance para esos consejos, la entidad que preside, la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), trabaja codo a codo con las creadoras del Mapa de Barmaids para actualizar el protocolo de acción de esa plataforma y darle mayor llegada (ver más abajo). “La idea es armar capacitaciones interdisciplinarias porque nos dimos cuenta de que muchas veces los abusos son intrabarras pero en algunos casos se dan de la barra hacia afuera: provienen de clientes”. Está claro que es un tema que abarca a toda la industria pero a la vez la rebalsa. Es un problema social.
El Mapa de barmaids ofrece asesoramiento gratuito, tanto psicológico (con una profesional con perspectiva de género) como legal. Además, la entidad elaboró un protocolo y un Manual de Buenas Prácticas que es parte de su kit de capacitaciones, que pronto ofrecerá también en empresas. El Manual fue gestado por quienes llevan adelante el Mapa junto con los responsables de la línea 144, la línea telefónica del Gobierno que brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género. Sirvió como base para una campaña que se desarrolló en bares y en este momento está siendo enriquecido y actualizado.
Más ideas sobre abusos en la gastronomía
Soledad Correa es cocinera y fue una de las protagonistas en 2017 del programa de TV Dueños de la cocina, por Telefe. Ahora trabaja en Platos listos by Tuco, un servicio de comidas al vacío. Y desde allí hace foco sobre su día a día. “Si hay protocolos y cartelería para fomentar la higiene de manos y para prevenir la contaminación cruzada, por qué no poner –se pregunta– en cada restaurante letreros que adviertan acerca de cómo evitar situaciones de abuso o de qué modo actuar si se produce alguna”.
Lo ideal es que, claro, no sean actitudes voluntaristas, aisladas, sino que haya una estrategia de toda la industria. En ese sentido, cree que sus colegas más mediáticas tienen mucho para aportar.
“Podrían, por ejemplo, trabajar junto al sindicato del sector para generar herramientas de prevención y de acción. Necesitamos un departamento específico en el gremio que nos oriente, nos capacite, nos contenga, nos asesore, nos informe”, reclama.
Desde la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos, Graciela Centeno, la secretaria de Acción Social, recoge el guante y asegura que se ofrece atención de parte de un gabinete psicológico, más asesoramiento gremial y legal a las posibles víctimas. Además, sostuvo que cuentan con un Instituto para la Igualdad de Oportunidades que brinda charlas sobre prevención de situaciones de violencia laboral. El camino a recorrer para que estos recursos sean masivamente conocidos entre los afiliados parece largo.
Para no sentir que se apaga un incendio con un dedal, habrá que anticiparse a los escenarios futuros. Por eso Magui Choque Vilca, referente de la cocina andina y coordinadora de la primera Diplomatura en Cocina regional y cultura alimentaria de la Universidad Nacional de Jujuy, invita a mirar más allá. Choque Vilca fue elegida representante argentina para la edición 2021 del foro Parabere, que sesionará en París en septiembre u octubre. Allí se debatirán ideas para tender a la existencia de cocinas profesionales más igualitarias, y Magui adelantó a Vinómanos cuál será su postura.
“Los sindicatos tienen que rever las categorías en función de los roles. En los restaurantes muchas veces las cocineras son las que tienen todo el bagaje de conocimientos pero sin embargo cobran mucho menos que el chef”, plantea.
Pero no es lo único que considera que puede hacerse. “Antes que nada hay que desterrar la descalificación, que es una forma de violencia. El ninguneo es intangible y no está tan visibilizado como el acoso pero genera baja autoestima, resentimiento. Sin embargo, no solo pasa en los bares y restaurantes –advierte– sino en la mirada que toda la sociedad tiene sobre los que nos desempeñamos en el rubro gastronómico. El Censo Nacional del INDEC no contempla la categoría Cocinera como un trabajo. No es una profesión reconocida”.
Desde el exterior
María Canabal, al frente de Parabere Forum, explica por qué es clave educar para acabar con la cultura del miedo. “Muchos chefs te dicen: ‘Si alguien se queja o si yo veo algo, esa persona va a la calle directo’. Pero en la práctica tiene que haber denuncias. Hay que dar ese paso primero y, en general, la mayoría de las mujeres no lo hacemos por miedo.
El primer aporte es el network. Es muy importante, porque es algo que las mujeres no cultivamos, o lo hacemos bastante mal. Los cocineros hombres se conocen entre ellos, van a los congresos, salen juntos, se refieren en las entrevistas unos a otros, se invitan. Es como un clan. Y las mujeres no sabemos hacerlo”. Todavía.
Para cortar con esta cadena de temor desde antes de conseguir el primer empleo, las escuelas de cocina deben poner su parte y no desentenderse. Y las alumnas exigir que sus autoridades estén atentas acerca de adonde las envían a hacer sus prácticas, y cómo resultan.
En la comunidad de los y las sommeliers estadounidenses se lanzó una hotline para denuncias anónimas que incluye casos de acoso y otros abusos laborales. También hubo una difusión enorme de la problemática desde otros ámbitos, como una serie de cortos que se destacan por ayudar a identificar cuándo una situación es indebida y que culmina con otra línea telefónica para hacer denuncias.
Hay mucho por resolver frente a los abusos en la gastronomía. Un papelito doblado debajo de una de las patas de una mesa que se mueve es, claramente, una solución transitoria. Pero servirá para que ese mueble nunca más esté ladeado y para que los próximos que se pongan en uso sean lo más parejos posibles. El desafío es llevar adelante un trabajo de carpintería colectivo.
Prevenir desde el rol de empleador o empleadora
- Capacitar al personal para evitar situaciones de abuso y, en caso de que se produzcan, ser empáticos y contener a las víctimas.
- Si se va a diseñar un espacio fisico nuevo, que sea con lugar suficiente como para evitar roces innecesarios.
- Poner cartelería con mensajes de tolerancia cero hacia situaciones de abuso suscitadas en cualquier lugar del engranaje productivo.
- Elaborar un pequeño protocolo de acción ante eventuales casos, o bien dar adhesión explícita a las Buenas Prácticas que elaboró el Mapa de barmaids.
- Recordar con mensajes frecuentes que toda la estructura está abierta a escuchar denuncias, que pueden presentarse de modo anónimo.
Accionar como empleada o empleado frente a abusos en la gastronomía
- Explicar a algún superior que se prefiere minimizar el contacto con determinada persona, por lo que puede ser útil un cambio de sector.
- Si no fuera posible, pedir el cambio de horario si surge una situación incómoda con alguien.
- Procurar que se haga la denuncia judicial y si eso no resulta posible por el temor a perder el trabajo o recibir represalias al menos buscar asesoramiento letrado para analizar los pasos a seguir.
- La Línea 144 brinda información, orientación, asesoramiento y contención a las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 hs, de manera gratuita.
- Asesoramiento jurídico gratuito en Abogadas Feministas (Abofem): [email protected]
- Manual de buenas prácticas y asesoramiento psicológico gratuito: mapadebarmaids.com.ar
- Gabinete psicológico, asesoramiento gremial y legal y charlas sobre prevención de situaciones de violencia laboral en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos. Consultas: (011) 4304-2753/0794.