Todos los domingos el ritual se repite: prendés el carbón, armás tu fuego y disfrutás de un asado glorioso. Para algunos, hasta ahí llega la cosa. Solo deben pensar si hay carbón suficiente para todo lo que tiran a la parrilla.
Facundo Cabrera es un emprendedor correntino que se formó como publicista y trabajó en distintas empresas del sector (J. Walter Thompson Worldwide, entre otras) y también fue cofundador y desarrollador de productos en Energía Social Argentina, la primera compañía de energía renovable social del país. Además, fue asesor de la Junta en Scalabl, una incubadora y aceleradora de negocios.

El cuidado del medioambiente es un tema primordial para él y desde hace 5 años viene investigando el tema que lo desvela: cómo hacer que el asado tan nuestro de cada fin de semana sea algo sustentable.
Pionero y creador de BrasUp
Con esas premisas creó BrasUP, su empresa con la que apuesta a revolucionar el mercado del asado. Primero lanzó una caja de carbón con autoencendido natural, y ahora suma su flamante producto único en Argentina: el primer carbón ecológico del país.
Elaborado 100% de desecho orgánico, este nuevo carbón tiene como punto de partida la reutilización de la cascarilla de arroz, lo que lo vuelve un producto con enormes ventajas frente a su competidor natural, el carbón vegetal, que es un combustible fósil y finito en la naturaleza.

Así, entre las ventajas que cuenta Facundo, enumera: “Se produce a partir del aprovechamiento de un desecho orgánico, la cascarilla de arroz. Es 100% ecológico, en proceso de certificación orgánica; tiene mayor poder calórico que el carbón vegetal y duplica el tiempo de encendido. Además, no mancha ni produce chispas”.
Desafío BrasUp
Para saber más sobre este lanzamiento, conversamos con Cabrera:
¿Cómo fue la investigación para crear el carbón 100% ecológico del país?
A finales de 2018 empecé con la búsqueda del carbón ecológico. Quería ofrecer una propuesta de valor y responsabilidad social. El principal desafío fue desarrollar todo desde cero porque acá en Argentina no existía un producto así. Corrientes es la capital del arroz y estaba convencido de que se podía realizar a partir de la cascarilla de esta materia prima. La investigación fue larga, de muchos intentos fallidos hasta dar con la receta y los procesos productivos del carbón ecológico.
¿Tuviste algún apoyo académico?
La verdad que no, fui y soy muy autodidacta. El motor de mi búsqueda era saber que existía la posibilidad de un equilibrio en el mundo del asado y que era posible crear un producto 100% ecológico. Me sorprendió que no haya una alternativa al carbón vegetal, así que decidí comenzar la investigación para dar con un reemplazo 100% sustentable, y luego de mucha investigación, estudios, pruebas y de un viaje al exterior pude unir los puntos y acá estamos.

¿Existen emprendimientos similares en otros lugares?
En Tailandia producen una alternativa al carbón vegetal con cáscaras de coco y otra con bambú. En Brasil están comenzando a probar con cascarillas de arroz y en Estados Unidos lo producen con restos forestales, no con materia recuperada.
¿Por qué cascarilla de arroz? ¿Cómo se trata? ¿Cuál es el proceso?
Investigando llegué a que la cascarilla del arroz podría ser una buena opción. El proceso de elaboración del carbón ecológico BrasUP comienza con el tostado de la cascarilla a altas temperaturas. Se la tritura, se la mezcla con un aglutinante natural y agua, luego pasa por una extrusora para darle forma y, por último, se la somete a un proceso de secado para terminar con un producto único.
¿En qué consiste la máquina que crearon para producir carbón ecológico?
La máquina con la que se realiza el carbonizado sigue en la línea de una política sustentable y comprometida con el medioambiente y es única en la región. Fue diseñada con elementos reciclados y reutilizados. Nosotros desarrollamos el carbonizador por pirólisis (se transforma la materia en alta temperatura y ausencia de oxígeno), donde la cascarilla se procesa a altas temperaturas para que se carbonice sin quemarse y luego continúa el proceso hasta convertirse en el compacto listo para usarse.

¿Cómo surge esta necesidad de un carbón 100% ecológico?
Buscamos ser la marca líder en innovación sustentable alrededor del asado, desde la primera caja con autoencendido hasta el carbón ecológico. Tomé conciencia de que la industria del carbón necesitaba un cambio cuando vi la manera en que se producía, y supe que era el momento de un cambio. Nuestra idea es además generar un negocio que pueda durar muchos años porque no depende de árboles nativos, que es un recurso agotable.
¿Ahora el asado puede ser más sustentable?
Sí. Con el carbón ecológico logramos reutilizar un desecho y convertirlo en algo nuevo, diferente y 100% ecológico.
¿Qué pasa con la leña y el carbón que se usa habitualmente para hacer asado?
Nuestra búsqueda es lograr primero una convivencia para que de a poco el consumidor se vaya volcando al carbón ecológico. Es un proceso de cambio de paradigma. El punto de partida es demostrar que el carbón ecológico tiene un precio similar, pero con un mayor poder calórico que el vegetal y mayor duración de encendido.
¿Cómo fue y cómo funciona el primer lanzamiento de BrasUp, la caja de carbón con autoencendido natural?
Costó y fuimos elaborando diferentes pruebas. El primer cambio fue hacerlo de forma natural. Si bien se utiliza carbón vegetal -ya estamos trabajando en una caja de autoencendido con carbón ecológico- el encendido es natural.
¿Cuál es el poder calórico de este carbón comparado con el carbón común? ¿Se utiliza en las mismas cantidades?
Tiene un mayor poder calórico que el vegetal y también mayor duración de encendido, con lo cual se puede utilizar menos cantidad.

¿No mancha? ¿No produce chispas? ¿Influye en el sabor?
No mancha: se puede agarrar sin ensuciarse las manos. Debido al aglutinado y a la compactación, el carbón ecológico no produce chispas. No influye en el sabor, porque a diferencia de los que existen actualmente en el mercado, no es un sustituto del carbón, sino que es carbón, pero proveniente de cascarillas de arroz, que no es un material nocivo ni tóxico.
¿Qué volumen de producción tienen hoy?
BrasUP nació en 2015 con la caja de carbón vegetal autoencendido. Luego lanzamos la línea de parrillas portátiles Rokit, dentro de la que actualmente estamos desarrollando ahumadores, braseros y accesorios de diseño, también bajo una propuesta consciente y sustentable. A mediados del 2020 dimos con el carbón ecológico y este mes lanzaremos la caja de encendido natural con carbón ecológico.
Estás enterado: ahora podés elegir que tus asados 2021 sean más ecológicos.
Data
$200 (bolsa de 4 kg, precio sugerido promedio en el país).
Puntos de venta: el producto se comercializa en carnicerías premium y negocios minoristas de Buenos Aires, Rosario, Corrientes y Posadas. Durante el verano también estará en la Costa Atlántica. El plan de expansión para 2021 incluye a las grandes cadenas de supermercados del país.