Son un grito de corazón: desarrollos recientes destinados a la gran masa del pueblo, combatiendo a la inflación. El menú es amplio. Va desde la comparación de precios en grandes cadenas a las búsquedas personalizadas con Inteligencia Artificial, pasando por consumo sustentable que reduce el desperdicio de alimentos y la huella de carbono.
La histórica y mediática presidenta de la Liga de Amas de Casa, Lita de Lázzari, estaría indignada: ya no hay que caminar para identificar los mejores precios a la hora de hacer las compras. ¡Tecnología nacional al servicio del bolsillo!
Apps argentinas para ahorrar en alimentos
El tiempo pasa, nos vamos poniendo tecnos y así lo demuestran estos desarrollos argentinos que dan respuestas innovadoras al masivo deseo de llegar a fin de mes.
1) Mirá!: el changuito más barato
La idea es mortalmente simple y efectiva: Mirá! es una aplicación en la que comparás los precios de los e-commerce de los supermercados, cargás tu changuito e identificás dónde te conviene hacer la compra global.
Así lo explica Valentín Ratti, desarrollador de 24 años que, junto a sus socios Lautaro Galende y Sebastián Itokazu, llevó a cabo este proyecto incubado en el marco de la carrera de Ingeniería Informática en el ITBA.

“Veíamos los precios de las páginas online, y era obvio que tenían una diferencia notable. Mucha gente nos contaba que armaba varios carritos para comparar. Nos dimos cuenta que esa acción se podía automatizar. Hicimos una versión pequeña en 2020, y en 2022 la retomamos para la tesis con una investigación de seis meses acerca de cómo obtener los datos”, recuerda.
Con el avance del desarrollo, entendieron que lo ideal sería que el usuario pudiera comprar directamente en el supermercado elegido desde la app, sin tener que cargar la lista nuevamente. En la actualidad están puliendo esta función. También se pueden escanear productos para que Mirá! determine dónde conviene comprarlos.
Valentín explica que, además, quieren asegurarse que los usuarios obtengan verdaderas ofertas que la plataforma llama “precios imperdibles”. La app permite identificar esas gangas entre otras promociones que no lo son.
Paralelamente, el sistema envía notificaciones de nuestros productos favoritos cuando están a buen precio, en caso de que queramos stockearnos. Próximamente se podrá sumar al grupo familiar para hacer las compras, de manera colaborativa. En la actualidad cuentan con 32.000 usuarios, pero pronto estiman llegar a 100.000.
Creen que irán por la monetización a través de las suscripciones: se permitirá hacer una cantidad determinada de búsquedas (o de productos en el carrito) gratis y luego el usuario tendrá que pagar.
2) Salvame!: está por vencer y cuesta la mitad
Agustina Otegui y Belén Celiberti son co-founders y co-CEOs de Salvame!, una app que, inspirada en modelos europeos como Too Good to Go, permite al usuario comprar alimentos próximos a su caducidad a mitad de precio.
De este modo se combate el desperdicio alimentario que en Argentina asciende a 16 millones de toneladas al año, lo que representa una pérdida económica de 11 millones de dólares.
Agustina remarca la necesidad de enfocar el desarrollo al mercado local: “Too Good To Go trabaja con ONGs y organismos de gobierno. Queremos hacer algo similar en Argentina, pero adaptado a nuestra realidad. Por ejemplo, ellos proponen packs sorpresa, es decir, los negocios te envían una caja con productos y el usuario compra a ciegas. Creemos que acá no hay semejante nivel de confianza aún”.

La idea nació en el interior de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en Rauch y Tandil, de donde son oriundas las socias. Apuntará a supermercados, panaderías, fruterías, verdulerías, rotiserías y cafeterías.
¿Cuándo planean salir al mercado?
Creemos estar operativos a principios de diciembre. Lanzaremos los packs, aunque pidiendo precisiones de contenido a los negocios, y luego añadiremos funcionalidades. Íbamos a lanzar en Tandil y Rauch, pero estamos evaluando involucrar por ejemplo a la Costa Atlántica. La idea es en algún momento de 2025 llegar a las grandes ciudades del país. El producto tiene que estar por lo menos a la mitad de precio de lo que figura en góndola.
¿Qué modelo de negocio tienen en mente?
Es un triple win: gana el establecimiento, gana el usuario, gana el ambiente. La empresa solamente le cobra al negocio cuando se ejecute una venta en la plataforma y no al usuario final. Queremos ser más que una app y educar acerca del desperdicio de alimentos. Será parte importante de nuestras redes, acciones y comunicaciones.
3) Kigüi: menos desperdicio, mejor cadena de suministro
Kigüi nació primero como app. Sin embargo, en la actualidad, está más orientado al negocio B2B a través de la plataforma Kigüi for Business. La compañía surgió en 2021 como iniciativa de proyecto final de tesis del MBA 2020 en el IAE Business School, donde Mauricio Kremer, CEO & co-founder, conoció a sus socios. Ellos, Maximiliano Dicranian, Gonzalo Castro Peña y Diana de la Sancha, tenían amplia experiencia en retail.
Mauricio explica el desarrollo: “Creamos una plataforma para optimizar la cadena de abastecimiento con IA, desde que sale el producto de la fábrica hasta la tienda del supermercado. Tiene el objetivo de reducir en un 40% el desperdicio de alimentos y aumentar hasta en un 20% las ventas”.

“Tenemos operaciones en Argentina, México y recientemente lanzamos en Perú, trabajando con las principales marcas de cada país. La plataforma sugiere la orden de compra perfecta para los proveedores, y pensamos este año quintuplicar la facturación en dólares”, agrega.
Al igual que en el caso de Salvame!, Too Good to Go les marcó el camino. En este caso, tienen como consejero e inversor a un importante cuadro de esa aplicación. Sin embargo, Kramer marca las diferencias: la app europea apunta a restaurantes; Kigüi, a supermercados.
¿Qué particularidades tiene el mercado argentino vinculadas a esta clase de servicios?
Hay más personas buscando descuentos que en otros mercados, porque es algo a lo que los supermercados nos acostumbraron (2×1, segundo producto al 50%, 3×2). Además, las empresas tratan de optimizar sus costos y no tirar tanta comida, alineadas con los ODS.
4) Sirvana: todos los productos de todas las tiendas
“El que mucho abarca, poco aprieta” no es válido aquí: Sirvana está en camino de obtener la información de la totalidad de las tiendas online argentinas para comparar productos y generar una experiencia de compra integral, simple y customizada.
A través del uso de Inteligencia Artificial, además, el usuario puede identificar con la app productos de acuerdo a su necesidad y obtenerlos al mejor precio.
Mateo Zárate y Santiago Ruberto son co-founders de Sirvana. VInómanos habló con este último, quien además es el CEO de la compañía.

“Lanzamos una primera versión que llegó a 160.000 usuarios, recibimos inversión y ahora contratamos gente. En algún momento de octubre estaremos lanzando una nueva versión que ya cubra todas las tiendas de Argentina: esto implica desde un supermercado hasta cualquier negocio online pequeño e independiente. También quisiéramos ampliarnos a EE.UU.”, anticipa.
¿En qué consiste el uso de IA en la app?
Categorizamos los productos y además utilizamos inteligencia artificial para que el usuario se pueda acercar lo más posible a lo que busca, comparado por precios. Pero además puede preguntar temáticamente (por ejemplo, “regalo día de la madre”, y a través de una serie de preguntas orientadoras, recibir recomendaciones e ideas. Es un diferencial. Por poner un ejemplo, Mercado Libre no lo tiene.
¿Qué potencial tiene para el consumo gastronómico?
Viene a resolver una de las cosas que me pasó con mi papá a la hora de comprar vinos: requería de una búsqueda minuciosa y cuidada. Con nuestra app lo ves todo en un mismo lugar, además de que podés preguntarle ¿Cuál es el mejor Malbec en relación precio-calidad?
Linkeando a una nota de Vinómanos, ofrecería la respuesta perfecta.