Llega la Semana de la Bonarda 2024, ¡salú!

Ya comienza una nueva semana de la Bonarda, una cepa entrañable para cualquier enófilo argentino, y te recomendamos 18 vinos para celebrarla.

En 2012 nació en el departamento mendocino de San Martín el Plan Bonarda, un conjunto de iniciativas que nucleó a productores de la zona para fomentar el consumo de los vinos elaborados con esta cepa protagonista de la viticultura del este de la provincia cuyana. 

Entre las propuestas de este plan hoy queremos destacar la celebración de la Semana de la Bonarda, que este año comienza hoy y cuenta con un calendario de actividades que se extiende hasta mediados de mes. 

Si te interesa conocer las actividades que incluye este plan podés visitar el Instagram de Bonarda Argentina, donde vas a encontrar toda la información.

Mientras tanto, aprovechamos para contarte algunos datos de esta cepa clave de nuestra vitivinicultura de la mano de expertos en su cultivo y vinificación.

Llega la Semana de la Bonarda 2024, ¡salú! 1
Racimo de Bonarda en Chakana Wines.

Bonarda, una cepa bien argenta

El dato más interesante de este varietal que cubre 17.448 hectáreas es su verdadero origen, ya que por años fue víctima de una gran confusión. 

Como la mayoría de las cepas europeas, la Bonarda llegó a suelo argentino a partir de la última década del siglo XIX, de la mano de los inmigrantes. 

En este caso se creía que habían sido los italianos quienes la introdujeron, ya que fueron los que más apasionadamente la cultivaron y extendieron durante el siglo XX. 

Sin embargo, en 2009 se develó que en realidad no era Bonarda sino Corbeau Noir, una cepa de la Saboya francesa. Pero ya era tarde para llamarla por su nombre ya que después de un siglo de adaptación al terroir se la podía considerar una cepa local y desde entonces la conocemos como Bonarda Argentina.

Otro aspecto llamativo es que, silenciosamente, el estilo de estos vinos ha evolucionado de modo muy interesante para darnos hoy una hermosa diversidad. 

Matías Morcos, uno de los productores más reconocidos por sus Bonardas de estilo moderno explica: “Creo que tenemos tantas hectáreas de Bonarda y bodegas elaborándola que sería difícil simplificar qué esperar de estos vinos, como sucede con el Malbec”. 

“Dependiendo del lugar y del productor, en general, cuando hablamos de Bonarda esperamos vinos jóvenes y frutados, fáciles de beber, algo que se asemeja a lo que sucede con el Malbec. Ya no buscamos vinos muy complejos ni muy power, sino que sean ricos y sencillos”, dice. 

Y agrega: “Aprendimos que no siempre más es mejor y que, al igual que con el resto de los vinos, la gente busca vinos amigables. Para esto la Bonarda es ideal. Hoy tenemos mucha diversidad detrás de las Bonardas y sobre todo hay vinos que son perfectos para quienes empiezan a acercarse al vino, buscando que no sea complicado pero sí fresco y sabroso”.

Por su parte, Lis Clement, de Finca Feliz, proyecto vitivinícola de Rivadavia con viñedos en Junín, suma: “Logramos potenciar las virtudes del Bonarda, es decir, su elegancia, frescura y taninos nobles. Estas características siempre se perdían en los blends o las grandes producciones. Cuando empezamos a buscar su mejor expresión, nos  sorprendimos”. 

“Justamente eso es lo que lo destaca como varietal y es el camino, más allá de lo que cada bodega diseñe. El potencial del Bonarda está en su capacidad de adaptarse con muy lindas cualidades a zonas como el Este mendocino, dándonos la posibilidad de llegar a muchos consumidores con diferentes paladares”, se entusiasma.

A la luz de las conclusiones de estos expertos, lo que podemos asegurarte es que hay Bonardas para todos los perfiles de enófilos, desde ligeras hasta opulentas, con crianza y sin crianza y las que son amigables al bolsillo como también las que demandan una inversión extra. 

Para que puedas celebrar la Semana de la Bonarda como corresponde, seleccionamos 18 Bonardas que te van a encantar. Conocelas.