Los Chacayes, una Indicación Geográfica para vinos establecida en 2017 en el corazón del Valle de Uco, está en boca de todos. No sólo por sus paisajes al pie de Los Andes, sino fundamentalmente porque sus vinos están ganando prestigio: con base en una ecuación de intensidad de aromas y paladar caudalosos, con riqueza y energía, principalmente los tintos marcan una cancha propia.

Pero más allá de los vinos, la IG vuelve a ganar relevancia ahora porque Los Chacayes comienza a reconfigurar sus fronteras hacia una ampliación. ¿La idea? Incorporar algunas zonas aledañas con los mismos tipos de suelo. 

Conformado por 16 bodegas, el consorcio que nuclea a los productores de Los Chacayes busca así integrar una unidad terroir más allá de los límites políticos de la IG.

Justo en el corazón de Los Chacayes se encuentra Casa de Uco, una bodega y hotel que produce y embotella algunos de los vinos más representativos de la región. ¿Cómo son los vinos de Casa de Uco Los Chacayes?

Para conocer en detalle a Los Chacayes, entrevistamos al Director Agrícola de Casa de Uco, Gustavo Ursomarso, quien explica las particularidades de esos vinos y, en especial, de las uvas de las parcelas de la bodega.

Casa de Uco Los ChacayesCasa de Uco Los Chacayes: vinos con potencia

Aprobada a fines de 2017, Los Chacayes es una IG de vinos argentinos que está en pleno ascenso. ¿Qué características la definen desde la mirada de Casa de Uco?

Los Chacayes es una zona única dada su ubicación en el Valle de Uco, porque es una de las regiones vitícolas localizadas a mayor altitud de la provincia de Mendoza. Ofrece suelos heterogéneos de origen aluvial, pedregosos y poco fértiles, a los que se suma un clima continental árido, de condiciones extremas. El resultado son vinos inigualables.

¿El consumidor distingue a Los Chacayes de otras IG? ¿En qué elementos?

Los conocedores de vinos la identifican como una de las mejores zonas vitícolas de la Argentina y los consumidores poco a poco van reconociéndola. Los Chacayes brinda tintos de gran estructura y potencia, de profundo color y sobre todo con una excelente acidez natural que ayuda a resaltar la fruta y a darle una muy buena longevidad a los vinos.

A la hora del Malbec, ¿qué ofrece el de Chacayes versus otras regiones?

Chacayes nos entrega un Malbec con carácter bastante particular y diferente a otras regiones de Mendoza. Nos aporta vinos con un color mucho más intenso, con una expresión frutal y especiada muy marcada, y sobre todo con la presencia de taninos robustos, expresivos, que confieren una muy buena estructura y potencial de guarda.

¿Hay un proyecto de ampliación de la IG los Chacayes?

La IG Los Chacayes se creó luego de un profundo trabajo de investigación de las bodegas de la región, junto con la Universidad Nacional de Cuyo, y la posterior aprobación del INV.
Los límites se fijaron teniendo en cuenta el origen y las condiciones comunes de textura y estructura de los suelos. A fines del año pasado se votó una ampliación solicitada por los socios de la asociación civil Los Chacayes. El dictamen del INV al respecto está en trámite.

Casa de Uco Los Chacayes¿Cuántas bodegas conforman hoy el consorcio de la IG?

La asociación civil Los Chacayes está conformada por 16 bodegas: Casa de Uco, Ver Sacrum, Bodega Piedra Negra, El Enemigo, Super Uco, Corazón del Sol, The Vines, Solo Contigo, Finca La Bonita, Colle Di Boasi, Terrazas de los Andes, Lacoste de los Andes, Gimenez Riili, Los Arbolitos, Alpasion y Viñedos La Esperanza.

¿Cuál es el principal desafío para la región?

Por ser una región extrema encierra muchos desafíos. Por un lado, las heladas de primavera, que en ocasiones afectan la floración y por ende los rendimientos. Las heladas tempranas, las que ocurren a comienzos del otoño, nos apuran a veces a realizar cosechas más comprimidas en tiempo y desafiantes en la operación.

Como en el resto de Mendoza, algunas enfermedades de hongos nos obligan a trabajar con mayor precisión y eficacia en los tratamientos preventivos, dado que además somos un viñedo orgánico y tenemos poco margen de aplicación. La evidente heterogeneidad de los suelos nos lleva a sectorizar en pequeñas microparcelas con tratamientos de fertilización, poda, desbrote y cosecha diferencial.

El manejo del agua lo tenemos que hacer también sectorizado para buscar el equilibrio necesario para cada parcela y variedad. Además inciden los fuertes vientos, como el zonda que -en situaciones particulares- puede generar daños en plantas y en el sistema de conducción. Hay mucho potencial para seguir creciendo en el cultivo de la vid, pero enfrentamos como limitante la escasez de agua, que cada año se transforma en un tema más crítico.

¿Qué aportes particulares hacen los vinos de Casa de Uco Los Chacayes a la región?

Somos muy respetuosos de lo que la naturaleza nos brinda y de cómo se expresa en este terroir, y por eso buscamos realizar una enología poco intervencionista trabajando con levaduras indígenas y con una manera de vinificar muy artesanal. El desafío constante es apostar a una mejora continua en calidad, expresión y personalidad que nos permita hacer grandes vinos en los que el consumidor pueda identificar un terroir, un estilo definido y una filosofía basada en la sustentabilidad.

¿Cuáles creen que son las etiquetas más representativas de esta IG dentro del portfolio de Casa de Uco?

Nuestra línea El Salvaje Orgánico es donde tenemos una expresión pura y clara de lo que este terroir nos puede brindar. Son vinos muy intensos en fruta, frescos sin madera y con un carácter desestructurado. En ellos se puede apreciar la pura expresión de cada varietal moldeado por las condiciones climáticas y edáficas del lugar.

Otro vino que representa el carácter caudaloso de Los Chacayes es nuestro Vineyard Selection, con mucha concentración, profundidad y un carácter mineral muy marcado. Es la expresión de un blend de Malbec provenientes de microparcelas, caracterizadas por suelos con un contenido de cantos rodados y niveles de calcáreo muy elevados, que le confieren una identidad particular.

Casa de Uco Los Chacayes¿Cuál es la distribución por cepa de las uvas de Casa de Uco Los Chacayes?

Dentro de las 70 hectáreas plantadas tenemos un 69,5% de Malbec, un 11,4% de Pinot Noir, un 6,7% de Cabernet Franc, un 4,3% de Chardonnay, un 3% de Pinot Gris, un 2,6% de Sauvignon Blanc, un 1,5% de Torrontés y un 1% de Petit Verdot.

Los suelos de la IG garantizan buena permeabilidad y un crecimiento limitado de las plantas, a la vez que aseguran una perfecta madurez. Sin embargo, no todo el suelo es el mismo en Los Chacayes. ¿Cuáles resultan contingentes a Casa de Uco?

Uno de los desafíos más importantes con relación a la heterogeneidad de suelo existente, que confiere vigor, evolución de la madurez y expresiones diferentes, es ajustar los manejos de poda, fertilización y riego, de manera de minimizar esas diferencias y lograr una muy buena longevidad en las plantas.

En Casa de Uco también tenemos otra propiedad ubicada hacia el oeste, más hacia la cordillera y a mayor altura del proyecto actual, y la idea es seguir creciendo en viñedos y en expresiones de altura.

El clima es de continental árido a desértico, con escasas lluvias, pero la particularidad es que en poca distancia cambia mucho de altura, abarcando hasta dos terrazas de temperatura. ¿Cómo se traduce esto en los vinos?

Esa diferencia en altura entre la parte más alta del viñedo y la más baja hace que las parcelas ubicadas en el oeste de la propiedad sean más susceptibles de ser afectadas por las heladas tardías de primavera. Eso ocasiona una disminución de los rindes por flores que no cuajan y no se trasforman en fruto. En las zonas ubicadas más al este, estos daños se ven minimizados por la protección que ejercen los cuarteles del oeste, lo que implica menos producción, pero mayor concentración de fruta, color y estructura.

¿Por qué Casa de Uco Los Chacayes es un buen lugar para hacer vinos orgánicos?

Es todavía una zona bastante virgen, rodeada de campo natural y donde Casa de Uco tiene la filosofía, la convicción y el objetivo de cuidar y ser sustentable con el ambiente.

El nuestro es un terroir en donde el ecosistema está poco alterado por la presencia del hombre y es por eso que para Casa de Uco es fundamental tener un manejo que permita seguir manteniendo ese equilibrio natural para que se vea reflejado en la expresión de nuestros vinos.