Años atrás, Jorge Sampaoli -en aquel entonces DT de la Selección Argentina de fútbol- se ganó el escarnio público al decir que la palabra “paciencia” era una suma de “paz y ciencia”. Pero lo cierto es que para definir a las hard seltzer, categoría de bebidas alcohólicas de flamante aterrizaje en el mercado nacional, hay que hacer una operación similar. Así que, por favor, amable público, sea considerado.
Hard Seltzer: burbujas universales
En Estados Unidos, la palabra “seltzer” designa a cualquier tipo de agua carbonatada (de hecho, en Argentina hay una marca de antiácido efervescente que incluye la expresión).
La nueva oleada de los hard seltzer comenzó en el 2013 de la mano de SpikedSeltzer, una marca norteamericana que básicamente elaboraba agua gasificada con contenido alcohólico.
Lo de “nueva oleada” tiene que ver con que una década antes este lanzamiento había sido anticipado por Zima, una bebida de baja graduación creada por la cervecería Coors que, a pesar de tener buenas ventas, fue recibida con cierto escarnio público y desapareció en el 2008.
Así, hard seltzer define esencialmente a una bebida gasificada “dura”, es decir, con agregado de alcohol. Aunque no tanto: la idea es que ese componente tenga presencia con entre el 4 y el 6% de graduación.
Eventualmente, además del agua con burbujas, los hard seltzer comenzaron a sumar saborizantes y jugos de fruta naturales.
En general, el contenido de alcohol proviene del destilado de caña de azúcar y las calorías de una lata promedio de 350 cc rondan las 100.
La mayoría de sus versiones son, además, aptas para el público vegano y libres de gluten.
No es extraño, así, que gran parte del marketing del segmento esté apuntado a presentarlo como una opción “saludable”, por más paradójico que suene en un producto que, después de todo, contiene alcohol.
Industria local
“El segmento hard seltzer registra el mayor crecimiento desde las cervezas artesanales. Se trata de una categoría que creció a triple dígito durante los últimos seis años y se proyecta un triplicado de volumen para el 2027”, anticipa Juan Faggiolini, director de Marketing & E-Commerce para Argentina, Chile y Uruguay del Grupo Cepas.
A mediados de junio pasado, la compañía presentó en el país su hard seltzer Meet, que no repite un patrón creado para el mercado extranjero sino que nació pura y exclusivamente para el interno.
Fue creación del área de Investigación y Desarrollo de la empresa, y se elabora en su planta ubicada en el Parque Industrial de Almirante Brown (Buenos Aires), donde también se fabrica todo el portfolio de producción local del grupo, incluyendo a Gancia, Dr. Lemon y Martini.
Meet Hard Seltzer se vende en latas de 310 cc en presentación six pack. Incluye el agregado de jugos naturales de lima, pomelo o mango, gasificado amable, 4,5% de alcohol extra neutro triple destilado y unas 99 calorías por envase.
El ámbito de venta pasa más por las grandes superficies que por los comercios especializados: se ofrecerá en las góndolas de cadenas de supermercados, en autoservicios y en mercados de cercanía.
En relación al target, Faggiolini señala que apunta a la “creciente demanda mundial por productos que sean afines con una alimentación más consciente”, marco en el que la pandemia “aceleró el camino hacia el cuidado del cuerpo”.
“Tomando como punto de partida los indicadores de otros mercados donde ya existe la categoría y el alto consumo de cerveza que hay en el país, vemos una gran oportunidad de conquistar a los consumidores de esta bebida con nuestro producto”, asegura en relación a los que buscan el empujoncito alcohólico de la birra con un envoltorio calórico más liviano.
Entre amigos
Algo similar apunta Vanina De Martino, gerenta de Marketing Multicategoría en CCU Argentina, en relación a Hard Fresh, el hard seltzer que puso en el mercado la empresa que elabora y distribuye, entre otros productos, las cervezas Imperial y Heineken.

“Siempre ponemos el foco y la prioridad en nuestros consumidores, observando y entendiendo qué necesitan, qué hábitos tienen. Y hoy entre las tendencias más importantes de la Argentina y del mundo está la búsqueda de productos naturales, la preocupación por el contenido y la expectativa del bienestar holístico, que combina el verse y sentirse bien con el disfrute”, ilustra.
A diferencia de Meet, Hard Fresh ya tiene experiencia previa en otro país: CCU la comercializa en Chile desde noviembre del 2020.
No lleva colorantes ni saborizantes artificiales, su graduación alcohólica es del 5% y tiene alrededor de 100 calorías por lata. Viene en dos sabores: mango y pomelo.
Y si bien De Martino apunta a las “situaciones de relax entre amigos o de encuentros por la tarde” como principal ocasión de consumo, también aclara que más allá de los circuitos usuales de venta buscan situar el producto en las cartas de bares y restaurantes.