Hoy vamos a hablar de los restaurantes venezolanos en CABA. Porque a lo largo de los siglos, la gastronomía argentina se ha hecho grande y cosmopolita a través de la inmigración. En los últimos quince años vinieron en búsqueda de mejores oportunidades ecuatorianos, colombianos y venezolanos.
Estos últimos constituyen un caso especial: desde 2009 llegaron 130.000, aunque más de la mitad arribó en 2018. Su arraigo generó un impacto en los mercados laborales e inmobiliarios, pero también dijeron presente sus costumbres gastronómicas. Dada la riqueza y diversidad de sus platos y productos emblemáticos, decidimos mostrarte un panorama de la comida venezolana en Buenos Aires con ocho propuestas estrella en honor a las de la bandera de ese país. Riverito contento. Y nosotros, súper chévere.
8 restaurantes venezolanos en CABA
- Los dueños del pabellón
A pocos metros de Facultad de Medicina flamea Péchés Magda (Viamonte 2190), emprendimiento de tres años de vida a cargo de Yandi Da Silva, proveniente de San Antonio de Los Altos, en el Gran Caracas.
Plato estrella: pabellón criollo, el plato nacional por excelencia, con arroz blanco, porotos negros, carne desmechada y plátanos amarillos. En Venezuela se come como almuerzo y cena, pero también… en el desayuno.
Yandi cuenta que uno de los diferenciales del local es la diversidad de opciones: platos vegetarianos, veganos y para celíacos. Reconoce que sus clientes prefieren los rellenos de pabellón al plato, arepa, cachapa (ver más abajo) o empanada. También destaca el pastel tres leches, que es originario de Guatemala. Para beber tienen maltas, papelón (bloque de azúcar o panela disuelto en agua y jugo de limón) y jugo de guayaba.
Los venezolanos, opina, se han metido en el corazón y han conquistado la mesa de los argentinos: “El gran secreto de las arepas es que se rellenan con lo que tengan en casa”, explica. Pero observa como tendencia la evolución de las comidas. Porque así como hay arepas inusuales con relleno dulce, los tequeños, bastones de masa de harina de trigo frita y rellena con queso, han “mutado” en la migración: en Venezuela, dice, “se comen sin ninguna salsa pero acá, hasta con chimichurri”.
- Caracas en el Soho
En pleno Soho porteño se encuentra Caracas Bar (Guatemala 4802). Sus dueños cuentan que este restaurant nacido en 2009 propone comida fusión, barra de autor e intenta “brindar un espacio cultural y musical donde sentirse en algún lugar del Caribe”.
Plato estrella: asado negro, corte de carne cilíndrico extraído de la parte trasera de la res, braseado con especias y papelón.
Se puede comenzar por las lumpias, unos crocantes arrollados primavera, por empanadas o por tequeños. Los principales incluyen arepas, cachapas, sopa de cebollas y ceviche de granos: garbanzos, lentejas y caraotas negras (porotos) en su leche de tigre, con limón, naranja, cebolla morada, ajo y cilantro. La leche de tigre sería sus jugos. Algunas variantes suelen contener ají picante.
El dulce que llama la atención es el shot de limón cremoso con crocante de galleta.
Durante la pandemia vienen sobrellevando la desaparición de los eventos culturales con ingenio: “Hacemos torneos de dominó, juego considerado un deporte en nuestro país. Y también ponemos al aire Conchudos & emprendedores, un programa de radio que sale en vivo desde el local, y en el cual entrevistamos a venezolanos en Argentina”, cuentan los responsables del local. Conchudos, en Venezuela, alude a descarados.
- Tributo al subte
Nos quedamos en Palermo pero vamos a la próxima estación que es Chacaito (Charcas 4402), un restaurante conceptual en torno al subte de Caracas, nacido hace dos años. Su identidad visual se basa en un original trabajo de redes sociales y branding expresado en menús y decoración. Su carta incluye parrilla, tequeños, tajadas (plátanos), pepitos (sándwiches de pan flauta con carne o pollo en tiras, lluvia de papas, cebolla, parmesano, mozzarella y cheddar) y quesillo (una especie de flan), entre otras especialidades. La experiencia se completa con shows musicales en la calle.
Plato estrella:
- Comida casera XL
Si estás comprando respuestos en Warnes, desviate unas cuadras para almorzar en Arepa´s Club (Lepoldo Marechal 1334). El local tiene tres años y Juan Changuir, su dueño nacido en el estado de Guarico, explica que aquí, el tamaño importa: “Nuestras arepas, empanadas y cachapas son gigantes, prácticamente doblan la medida de las tradicionales”, se agranda.
Plato estrella: arepa pelúa, con carne desmechada y queso amarillo, que es el que en Argentina llamamos queso de máquina o queso feta. El queso mantecoso en Venezuela se conoce como queso llanero.
Juan identifica que el público argentino ya está familiarizado con los platos autóctonos venezolanos: “Sabe qué es un tequeño y qué es una arepa. Con la pandemia, muchos empezaron a pedir más delivery y se animaron a probar cosas nuevas”, reconoce.
Si bien las arepas son la sensación, Changuir aclara que los venezolanos prefieren las cachapas: “Es un panqueque sin harina con choclo molido, azúcar, sal y huevo, hecho a la plancha y relleno con queso, cerdo, pollo, carne o palta”, detalla.
- El gen latinoamericano
Las empanadas son el finger food comodín que se esgrime en toda Latinoamérica y tienen infinitas versiones: gigantes y trapezoides en Chile, con papa en Bolivia, de yuca en el Caribe, típicamente de carne si es rioplatense y así podemos seguir hasta México. Las venezolanas son fritas y de maíz. En La Carbonera (El Salvador 4401 y Blanco Encalada 2284) hay 13 sabores y, entre los más tradicionales, se lucen el pabellón margariteño (cazón, porotos negros, queso y tajada), pabellón (carne desmechada, porotos negros, queso fresco y plátano maduro frito) o dominó (porotos negros con queso fresco). Otro aspecto a considerar es el tamaño: 17 cm y 250 gramos cada una. ¿El resto de la carta? Una selección de arepas y tequeños.
Plato estrella: Empanada de carne desmechada y tajada.
- La esquina más dulce de Almagro
La esquina de Rivadavia y Medrano es apta golosos: es el marco de Las Violetas, uno de los más famosos e importantes Cafés Notables. Muy cerca se encuentra la tienda Mi Junquito (Rivadavia 3930), especializada en dulces. Golfeados, rolls de canela con chocolate o glaseados y postre tres leches son algunas de las opciones. La tienda además se autopercibe como “pionera de las fresas con crema en Buenos Aires” como postre callejero, más allá de su existencia previa en bodegones y restaurantes.
Plato estrella: Golfeado, pan dulce enrollado y relleno con una mezcla de papelón rallado y horneado. Se sirven con o sin queso.
- El proveedor oculto
Nos trasladamos un par de estaciones en la línea A rumbo a San Pedrito. Nos bajamos en Acoyte y retrocedemos unos metros hacia El Maestro, uno de los pasajes más pintorescos del barrio. A pocos pasos encontramos De todo y fiao! (El Maestro 15), un pequeño pero variado almacén de productos venezolanos. ¿Qué se puede ir a buscar allí? Plátanos, cachapas, tamales, cubanitos rellenos de praliné, chupetines, dulce de guayaba, variedad de marcas de harina de maíz, maltas y ron, entre otros artículos.
Producto estrella: gran variedad de harinas de maíz: Pan, Morixe, Del Sol, Juana, Doña Arepa y El Cosaco, por nombrar algunas.
- Un viaje por Latinoamérica
Seguimos en Caballito, esta vez en RonConCon (Beauchef 527). Este restaurante de comida latinoamericana nacido en 2019 parte de Venezuela pero fusiona sabores y tradiciones de Argentina, México, Colombia y Perú. Nos atiende Paul Porrás, manager oriundo de Mérida –es decir, un gocho, aquel que proviene de la zona de Los Andes– y cuenta: “La experiencia es integral porque proponemos un viaje por Latinoamérica con colores vivos, cálida atención y playlists personalizadas. La coctelería también incluye muchos ingredientes y sabores de esta región del mundo”.
Entre las principales estrategias para sortear la pandemia hicieron unos latin bowls económicos: pabellón, pabellón veggie, pescado sofrito con tostones y ensalada de hinojo y cerdo con mole de tamarindo.
Plato estrella: Patacones, dos bruschettas de plátanos verdes fritos con tapa de asado desmechada en cocción lenta, queso llanero a la plancha, pico de gallo y salsa de papelón, eneldo y naranja, todo servido con puré de porotos negros y barbacoa de plátano maduro.
¡Qué chévere, mi gente! Listo, a salir a conocer estos 8 restaurantes venezolanos en CABA.