En 2005, Perú registró la Denominación de Origen Pisco y ocho años después la Comisión Europea le concedió el registro de pisco como indicación geográfica.
Desde entonces, la marca “Pisco, Spirit of Perú” busca difundir e impulsar la bebida nacional de ese país y uno de los primeros referentes de su gastronomía.
Actualmente, este destilado obtenido a partir del mosto de uvas pisqueras recién fermentadas se exporta a casi 50 países y logró un lugar de privilegio en las barras más
importantes del planeta.
Pisco Week en Argentina
Organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y el apoyo de la embajada y el consulado peruanos en el país, la Semana del Pisco se celebra oficialmente por primera vez en la Argentina.
Comenzó el 15 de febrero y se extiende hasta este domingo en cuatro sedes: la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, Cariló, Pilar y Mendoza.
Durante estos días, 17 restaurantes de comida peruana ofrecen cócteles de pisco, y 6 bares se unen a la campaña de la oficina de PROMPERÚ en Argentina.
La ruta de Pisco Week en Argentina incluye los restaurantes Amazonia, Ceviche, Chan Chan, Contigo Perú, La Catedral del Pisco, La Causa Nikkei, Las Palmeras, Mochica, Osaka, Puerta del Inca, Quechua, Rojas Cervecería, Sabores del Perú, Sipán, Taki Ongoy, Tigre Morado y Xilantro. A esa lista se suman los bares 878; BASA; Brukbar; Gran Bar Danzon; OhNo! Lulu y Presidente Bar. Todos estos establecimientos ofrecerán cócteles a base de pisco a precios promocionales.
Técnica exclusiva
Para que llegues bien informado a estas barras, te dejamos algunos datos importantes del pisco:
- El pisco es el destilado del mosto recién fermentado de uvas pisqueras de las costas peruanas.
- La palabra pisco proviene del término quechua ‘pisqu’, que significa ‘ave’, y está relacionada con el puerto y el valle de Pisco, situado al sur del Perú, lugar donde se embarcó el aguardiente para enviarlo a España por primera vez en el siglo XVI.
Además, en la misma región habitaba una comunidad de indígenas llamados «Piskos», que eran ceramistas dedicados a la elaboración de vasijas de arcilla, caracterizadas por su recubrimiento interior hecho a base de cera de abejas. Estos recipientes se utilizaban para almacenar bebidas alcohólicas y chichas.
- La palabra pisco es una denominación de origen exclusivamente peruana porque corresponde a un lugar geográfico que ha existido desde inicios del Virreinato con ese nombre para designar a una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia en la costa sur del Perú.
- La extracción, recolección y posterior fabricación y elaboración de esta bebida se realiza a través de un proceso productivo exclusivo de técnica peruana, desarrollado y difundido en las regiones productoras.
- Las únicas zonas productoras de pisco son la costa de las regiones peruanas de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina, ubicados en Tacna.
- Para sus elaboración se utilizan uvas pisqueras que se dividen en dos grandes grupos: no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina) y Aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla).
- Existen tres tipos de pisco que se distinguen por su sabor. El pisco puro es obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera; el pisco mosto verde se obtiene a partir de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida, y, finalmente, el pisco acholado es una mezcla de distintas variedades.