
Se sabe: el sabor no sólo está en la boca. También es la forma en la que uno vive la experiencia. Y en ese plan, pocas cosas resultan tan definitivas como contar con un universo amplio para darle más sabor a un bocado. Para eso sirven los libros. En los tres recomendados que listamos a continuación habrá de todo: desde curiosidades para darse un gusto a la argentina en fechas patrias, a platos marroquíes y un puñado de buenas ideas para comer más sano.
Ser y comer, La industria Alimentaria en el tapete. (Indicios, $275). Ahora que comer es algo más complejo que un mero satisfacer el hambre o darse un gusto estético, el periodista Marcelo Rodríguez –especializado en ciencia y salud- aborda un asunto peliagudo: ¿es la industria de los alimentos la respuesta indicada para alimentar los 7 mil millones de habitantes que seremos en el mundo en breve? Y si es efectivamente posible, ¿qué deberíamos apuntalar en ella para comer mejor y, así, evitar el universo de enfermedades asociadas a la mala alimentación, como la obesidad y diabetes creciente?
Con pluma amena y buenas fuentes, el libro se inscribe en la tradición de la investigación periodística y desnuda desde lugares comunes –comer alimentos industriales hace bien o hace mal- a otros menos explorados con rigor como los alimentos transgénicos, las interpretaciones antropológicas de la comida y la extensa relación entre comida y salud. Todo, atravesado de un par de preguntas formuladas al hueso de la cuestión: ¿cómo es posible que en un mundo donde abunda la comida sea cada vez más difícil “comer sano”; cómo llegamos a la obsesión de “comer sano” y a la paranoia de dudar de nuestros los alimentos? Bien nutrido de ejemplos y anécdotas, el libro da cuenta de un puñado de verdades vitales para repensar nuestra relación con la comida.
La Excusa Perfecta, El Calendario de Encuentros Argentinos (Periplo, $320). Una idea simple, una realización impecable. Así puede sintetizarse este calendario gastronómico que reúne recetas de gente común (y no tanto) para los días festivos en la argentina. La clave del libro está en que no hay una autoridad culinaria detrás de las recetas, y en que, los texto íntimos que recorren las biografías de cada autor y su plato, ponen sazón argenta a un libro deliciosamente local. En eso, las fotos juegan un papel clave: la vajilla, las situaciones cotidianas, los aspectos de las comidas son las que tenemos a diario. Y así, desde los días de lluvia al 25 de mayo, pasando por domingos de fútbol y feriado de la bandera, este recetario propone platos que en verdad se cocinan para días festivos.
Con el plus de tener recetas simples y bien explicadas para un locro salteño, una picada casera, ravioles de carne, hacer quesillo y preparar un buen flan, entre muchos platos. Un libro curioso, que abre el apetito y dispone al espíritu para cocinar con gusto.
El Atlas Comestible, Una vuelta al mundo a través de 40 gastronomías (Roca Editorial, $279). Mina Holland, periodista al frente del Observer Food Monthly, que publica The Gaurdian en el Reino Unido, tuvo al menos una idea clara: la comida es parte central de los viajes, porque además de ser uno de los más completos recuerdos que uno se trae al volver a casa, es el vehículo directo para conocer a la gente de un lugar. Pero si con ello Holland no aportó mucho, sí lo hizo con este libro: un atlas en sentido literal, el de representar geografías, a través de sus comidas. Y propone 40 gastronomías, a las que revisa y anota con tono simple y a la vez experto, de las que extrae algunas recetas fundamentales y su modo de preparación. De forma que lo que iba para guía de viajes, también termina siendo un libro de recetas del que Holland espera “pueda ir a parar a la mesita de luz como a la mesada de la cocina”. En eso, los textos que encabezan cada país son jugosos en información histórica y contemporánea, y al mismo tiempo sus recetas están bien explicadas. Organizado por continentes, en sus 370 páginas se viaja desde la Normandía hasta Argentina, pasando por Turquía, Tailandia y paradas con sus respectivos platos. Buen libro para paladares curiosos.