Carne & Vino: Casa Vigil fue el escenario de un evento internacional con acento argentino

Entre el 16 y el 19 de marzo, Mendoza reunió a reconocidos chefs especializados en carnes y cocina de fuego, quienes lograron el maridaje ideal para los vinos de Alejandro Vigil.

Casa Vigil, el restaurante bodega ubicado en Chachingo, Maipú, donde Alejandro Vigil elabora sus afamados vinos “El Enemigo”, fue el escenario del cierre de “Carne & Vino”, el evento que reunió a algunos de los más reconocidos chefs especializados en carne del mundo, quienes a lo largo de cuatro días mostraron algunos de sus mejores platos acompañados por la bebida emblemática argentina.

Todo sobre Carne & Vino en Casa Vigil

Desde el 16 al 19 de marzo, Mendoza se volvió el epicentro de un evento que combinó dos de los productos más emblemáticos de la cultura nacional con la participación de profesionales gastronómicos como José Gordon, de El Capricho y Javier Brichetto, de Piantao (restaurantes de España); Renzo Garibaldi, de Osso (Perú y Brasil); Juan Gaffuri, de Elena; Patricia Ramos, de Nuestro Secreto; Guri Garat y César Sagario, de Corte Comedor y Corte Charcutería, e Iván Azar, de Casa Vigil.

Carne & Vino: Casa Vigil fue el escenario de un evento internacional con acento argentino 1
Desde el 16 al 19 de marzo, Mendoza se volvió el epicentro de un evento que combinó dos de los productos más emblemáticos de la cultura nacional.

Carne & Vino forma parte de una serie de eventos enogastronómicos con visitas internacionales que Vigil y su equipo vienen desarrollando, donde han buscado “mostrar a la Argentina desde otro punto de vista”.

Los encuentros contaron con la alianza estratégica con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y Producción, en pos de potenciar y generar visibilidad para el Distrito del Vino porteño.

“Es la unión de conceptos que son parecidos. Pensemos que el vino y cualquier otro alimento están en la misma línea. En nuestra mesa, carne, vino y pan son fundamentales. Nos parece que es interesante mostrar, unir y hacer entender que son una forma de trabajo, de vida y parte de la cultura”, dijo el enólogo sobre la combinación que planteó Carne & Vino.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=9UwlinPnvHM[/embedyt]

En el cierre del domingo, los encargados de cocinar fueron Javier Brichetto, argentino radicado hace más de quince años en Madrid y propietario de Piantao, uno de los restaurantes de carne más reconocidos de la capital española, y el anfitrión, Azar. Ambos equipos ofrecieron un menú protagonizado por la carne, pero con interesantes participaciones de otros productos cocinados al fuego.

La mirada extranjera sobre el vino argentino

Brichetto fue uno de los expertos que habló con Vinómanos sobre la presencia de los vinos argentinos en los restaurantes del exterior. “Cuando abrimos y teníamos 80 referencias de vinos argentinos pensé que íbamos a fracasar, porque estoy en un país productor. Pero me equivoqué y el 80% de los clientes eligen las etiquetas nuestras, Malbec, principalmente”, comentó, y sostuvo que en su local intenta dar espacio a todas las bodegas para mostrar la diversidad albiceleste.

Carne & Vino: Casa Vigil fue el escenario de un evento internacional con acento argentino 2
Ambos equipos ofrecieron un menú protagonizado por la carne, pero con interesantes participaciones de otros productos cocinados al fuego.

Para el español Gordon, propietario de uno de los restaurantes de carne mejor calificados del mundo, Carne & Vino fue la ocasión de acercar la producción nacional a su local, situado en Castilla y León.

“Hay lugar para el vino argentino en nuestro restaurante. De hecho, le he pedido a Vigil que seleccione las mejores etiquetas de las bodegas en las que él trabaja y me sugiera otras para darle un espacio importante”, declaró.

Gordon, quien reconoció que no es “de (tomar) vinos muy estructurados”, añadió: “Somos amantes del vino y nos gustaría que Argentina, que es un gran productor, tenga un lugar. En España somos productores, estamos muy cerca de Francia también, por lo que lo que nos llevemos de aquí tiene que ser de nivel. Me encantan los Chardonnay, los Torrontés y la Garnacha que está haciendo Alejandro”.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=vzPJHQaq8Ao[/embedyt]

Por su parte, Garibaldi, de Osso, se sinceró: “La verdad es que soy de mucho vino europeo, no voy a mentir por estar en Argentina. Pero tengo la suerte de que dos de mis grandes vinos preferidos son del país: Adrianna Vineyard White Bones Chardonnay, de Catena Zapata, y Mainque Chardonnay, de Bodega Chacra”.

Cuál es la tendencia de consumo de carne en el mundo

Los chef internacionales también hablaron con Vinómanos acerca de las tendencias respecto al consumo de carne en cada uno de sus países y restaurantes.

Gordon hizo foco en la crianza de los animales y la selección de algunas razas por sobre otras: “La tendencia es tener cada vez carnes de más calidad. Hay un mercado de gente que quiere carnes jóvenes, sin grasa y sin muchos matices, especialmente los que buscan cuidar su línea. Pero el mundo de las carnes de calidad va por otro lado: selección de razas autóctonas, razas con patrimonio genético del país y preservar la cultura de los pueblos. Y sobre todo aquellas que tienen características que permiten madurarlas”, detalló.

El argentino dueño de Piantao opinó que la carne en el Viejo Continente será cada vez más un producto exclusivo: “La buena carne, no hablo de una milanesa o un guiso, en Europa va a terminar siendo un producto de lujo, por el coste de criar el animal. En Argentina tenemos la suerte de contar con la extensión de la pampa y va a ser más fácil acceder, pero allá va camino a ser un producto de lujo”, planteó Brichetto.

En cuanto al consumo en sus restaurantes, explicó que los españoles y turistas que llegan a sus locales lo que buscan es la carne: “Lo que más piden es el ojo de bife y el Wagyu argentino, una res premium de origen japonés que se produce en el país a partir de la genética oriental”, puntualizó.

Carne & Vino: Casa Vigil fue el escenario de un evento internacional con acento argentino 3
Pensemos que el vino y cualquier otro alimento están en la misma línea. En nuestra mesa, carne, vino y pan son fundamentales. Nos parece que es interesante mostrar, unir y hacer entender que son una forma de trabajo, de vida y parte de la cultura”, dijo Vigil

Garibaldi, a su turno, expuso: “Perú es un país que tiene un consumo de carne súper bajo, uno de los más bajos de Sudamérica, y la tendencia es que siga disminuyendo. El tema del precio es un factor importantísimo en la decisión de compra. En el caso de Brasil se da lo contrario, son uno de los mayores consumidores y los precios mejoran porque son productores”.

Por último, planteó que el problema en el país andino es que es importador de carne por lo que, desde el punto de vista económico, el acceso es más complejo. “Compramos a Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Australia, Canadá, Bolivia y de donde haya. Lo que se busca principalmente es la textura, por sobre el sabor. Se privilegia una carne suave antes que una sabrosa. El corte más consumido en la clase media-alta peruana es el lomo, el corte más aburrido en mi opinión”, completó.