A fines de abril se celebró, en Londres, la 19° edición del Decanter World Wine Awards 2022, competencia organizada por la revista británica homónima y que convocó a más de 300 diferentes jurados profesionales del mundo.
En esta ocasión, durante los siete días que duró el certamen se cataron más de 18.000 vinos de 54 diferentes nacionalidades, tarea que estuvo a cargo del jurado de profesionales más selecto del planeta, integrado por expertos de todos los continentes. Entre ellos se destacó la presencia de 41 Masters of Wine, 13 Master Sommeliers, comunicadores especializados de al menos 30 países, sommeliers de renombre internacional y los wine director más influyentes de Europa.
Alejandro Iglesias, uno de los fundadores de Vinómanos, participó del jurado encargado de catar los vinos de Sudamérica junto a las mejores sommeliers de Argentina, Paz Levinson y Valeria Gamper, y al sommelier y restauranteur Aldo Graziani. En concordancia con la publicación de los resultados definitivos y atentos a la gran actuación de los mejores vinos argentinos, Alejandro cuenta aquí cómo se vive desde adentro ser parte del evento en el que todos los catadores del planeta desean estar.
Decanter World Wine Awards 2022 por dentro
Certamen de lujo para vinos de lujo
“El Decanter World Wine Awards es un certamen que no deja de sorprenderme. Cada año son más y más los vinos que se inscriben, así como también variados los orígenes. Por ejemplo, en Sudamérica hemos catado vinos de Perú, Ecuador y cada vez son más los que llegan de Brasil para sumarse a Argentina, Chile y Uruguay”, señala.
“Por otra parte, la organización es impresionante. Unas 200 personas -dice- están detrás de todo, desde la recepción de los vinos, el acondicionamiento de las botellas en los warehouse, la organización de las catas y los flights, el servicio y atención a los catadores, el recambio de copas, la reposición de muestras, la limpieza de los puestos de catas, retirar los spitters… y no sé cuántas cosas más. Todo, absolutamente todo esta coordinado para que nada falle”.
Alejandro agrega: “Esta nueva edición tuvo un sabor muy particular ya que se trató de la primera que congregó a jurados de todo el mundo luego de dos años en los que solo pudieron participar los que residen en el Reino Unido y algunos países cercanos, que tenían permitido el ingreso a Londres. Por esto mismo, Decanter World Wine Awards 2022 se vivió como un gran fiesta donde pudimos reencontrarnos en un ámbito profesional con amigos y colegas que hacía tiempo no cruzábamos”.
Cómo se juzgan los vinos en Decanter World Wine Awards 2022
Fundado por la revista británica Decanter y su mentor, Steven Spurrier, DWWA es actualmente la competencia de vinos más grande e importante del mundo. Organizados por país, región y subregión, color, uva, estilo, rango de precio y vendimia, los vinos son catados por jurados profesionales -en 2022 fueron en total 229 diferentes paneles- conformados por expertos en cada una de las regiones vitivinícolas del planeta.
Cada región o país cuenta con un panel exclusivo de expertos que catarán a ciegas los vinos teniendo como guía solo una planilla que los organiza por los atributos mencionados. Los rangos de precio son: Entry Level (hasta £9.99), Mid-Range (bajo, £10 a £14.99), Mid-Range (alto, £15 a £19.99), Premium (£20 to £29.99), Super Premium (£30 a £49.99) y Boutique/Iconos para los de más de £50.
Cada uno de estos paneles está compuesto de tres jueces entre los cuales habrá un Chair Regional, presidente responsable de la mesa. “Por ejemplo, para la mesa de Argentina, el rol de Chair Regional lo cumple Paz Levinson desde 2018”, detalla Alejandro.
Los y las Chair catan a la par del resto de los jurados la totalidad de los vinos y una vez finalizado cada uno de los flights, que suelen ser de 12 etiquetas, debatirán acerca de los puntajes otorgados hasta cerrar el definitivo de cada uno de los vinos de acuerdo al resultado arrojado por los promedios de los catadores, siempre que no existan discrepancias.
El objetivo de cada flight es dar a todos los vinos la oportunidad de brillar, destacando así los mejores que se producen en cada región.
La escala utilizada para puntuar los vinos es la de 100 puntos y las categorías en la primera ronda son: Bronce, 86 a 89 puntos, Plata, 90 a 94, y Oro, 95 a 100 puntos. Todos los vinos que obtienen Gold son catados también por un Co-Chair, especie de presidente del salón, que valida, o no, la decisión del panel.
Una semana después de las dos primeras instancias, los Gold son nuevamente sometidos a una cata a ciegas, es vez a cargo de los Co-Chairs y Chairs regionales, quienes elegirán los Platinum y los Best Value Platinum para aquellas etiquetas con precios por debajo de las £15. En esta última instancia, también se confecciona el ranking de los 50 BEST IN SHOW, premio mayor de los DWWA, es decir, los mejores vinos del año.
“El precio es un factor crítico para las decisiones de compra de cualquiera. Yo siempre estoy comprando el mejor vino que puedo conseguir por determinado precio. Entonces, tener esa banda de valores permite a los consumidores calibrar lo que realmente pueden conseguir con su propio presupuesto; creo que eso es lo que la gente realmente busca y necesita”, suma Andrew Jefford, columnista estrella de Decanter y Co-Chair de DWWA.
Super vinos
“El proceso de degustación es súper estricto para asegurar la objetividad del panel. En ningún momento del proceso, nadie en el jurado sabe cuál es el vino que se estará catando. Solo se contará con la información de origen, color, cepa, estilo y precio. Es una dinámica que asegura que la decisión de cada uno de los paneles es libre de influencias externas o prejuicios”, sostiene Alejandro.
Sarah Jane Evans, Master of Wine y Co-Chair de DWWA, agrega: “Los Decanter World Wine Awards son algo realmente especial. Prestamos mucha atención a los vinos que tenemos. A cada uno lo abordamos como uno más de la familia en el sentido de que realmente lo cuidamos, lo estudiamos y luego lo calificamos. Siempre tenemos en cuenta quién lo va a disfrutar más tarde”.
“Para cuando un vino llega a ser considerado para Best in Show, ya ha pasado por su panel como Gold y ha transcurrido la segunda semana de evaluación donde encontramos los Platinum, por lo que, no caben dudas, es un súper vino”, resume Jefford.
El Master of Wine y Co-Chair del certamen, Michael Hill Smith, define las implicancias de los reconocimientos: “Ganar una medalla de Platino en DWWA es muy importante porque no es solo obtener algo de por sí difícil. Implica previamente un Oro y luego ser uno de los mejores Oros de la competencia. Así que creo que si lográs un Platino, tu vino es de una calidad excepcional”.
Argentina en los DWWA 2022
El Decanter World Wine Awards2022 sin dudas fue un buen año para los vinos del Nuevo Mundo y Argentina no se ha quedado atrás con una buena cosecha de Platinos y Best in Show.
Levinson, Regional-Chair de Sudamérica, comparte sus sensaciones: “Tuvimos la suerte de tener muchos vinos increíbles de la cosecha 2019. Pero también fue bueno ver el fruto de 2020 y un gran 2021. Entonces, si las añadas son bastante consistentes, se puede notar que una gran parte de 2019 fue espectacular. Probamos excelentes Pinot, muy buenos vinos en general con tantos Oros de nuestra parte. Encontré algunos vinos diferentes, intrépidos, más salvajes, pero muy buenos en sabor y expresión”.
Y agrega: “¡Valle de Uco volvió a brillar! Precisión, terruño y buenos precios también. Salta y Patagonia también dieron buenos resultados. Chardonnay más sobrios y Pinot con más delicadeza. Este año me gustaron, entre otros, los que se arriesgan, los que son más abiertos de mente y poco menos técnicos. Los que quieren contar una historia, dar el mensaje del lugar, de la uva y de cómo se la interpreta”.
Por su parte, Valeria Gamper, quien participó por primera vez de DWWA, comenta: “Me conmovieron los vinos tintos del Valle de Uco con su fruta, taninos texturados, acidez y frescura. También los Chardonnay, como categoría que vine en ascenso desde el Valle de Uco hasta Patagonia. Se aprecia un estilo cada vez más preciso con carácter de lugar, mineralidad y salinidad. Muy complejos, muy interesantes”.
Paulo Brammer, de Enocultura (Brasil), es otro habitué del panel de Argentina y ofrece sus impresiones. “Es un año en el que comprobamos la consistencia del vino argentino al apreciar una vitivinicultura limpia, con mucha pureza y precisión. Vimos los resultados de buenas vendimias con frescura vibrante y con los Cabernet Franc como los highligths de las catas, en especial los provenientes de las regiones que ya nos tienen acostumbrados a vinos serios e inmaculados, con un interesante potencial de añejamiento”, concluyó.