
Las mesas vacías de un bar de La Plata, una noche de viernes de 2018, fue la escena que lo hizo activar. Tras el boom de las cervecerías artesanales, con cada vez más propuestas, ese local de un amigo lo llevó a pensar en algo que quería resolver: cómo hacer que los clientes elijan un lugar para tomar una pinta por sobre el otro.
“Pensé una solución digital que estimulara a la gente a salir más y que a los bares les sirviera para tener más consumidores”, cuenta a Vinómanos Matías Mindlin, creador de Pinta Libre, la plataforma que por $250 al mes (menos de lo que suele valer una pinta de cerveza artesanal) permite a sus suscriptores tomar una cerveza gratis por día en los bares que participan. Eso, en el vocabulario específico, se dice “pintear”.

Pinta Libre, la primera es gratis
La condición para hacer el canje es consumir al menos el mismo valor de la pinta que te entreguen gratis, ya sea en otra cerveza o en algo para comer.
Ahí está el mayor atractivo para los gastronómicos: el consumo extra. Además, claro, de ser parte del catálogo de opciones que muestra la app, que está disponible para iOS y Android.
La prueba piloto de Pinta Libre fue en La Plata –ciudad de la que es Mindlin y todo el equipo que trabaja en el proyecto–. Después desembarcó en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén y Salta.

El foco son ciudades de más de 100.000 habitantes y su principal público, estudiantes y profesionales de entre 21 y 35 años, con la franja de 27-28 años como edad pico. Hoy, la app tiene más de 5.000 suscriptores y unos 250 bares activos en Argentina.
En 2020 hicieron su debut internacional en Santiago de Chile, pero enseguida golpeó la pandemia: en los primeros meses de aislamiento, dejaron de cobrar la suscripción (ya que no tenían servicio para ofrecer) y se enfocaron en mejorar la plataforma.
“Pero para seguir creciendo en otros puntos del país y en el exterior nos faltaba inversión y know-how local”, explica Mindlin desde Europa, adonde viajó para trabajar en la expansión.
Franquicias para inversores
Con un modelo de franquicias digitales, busca emprendedores que con una inversión inicial (que en Argentina es de entre $500.000 y $1,5 millón) quiera convertirse en el líder de la startup en su ciudad.
En ese caso, Pinta Libre cobra un fee de ingreso, brinda las herramientas de gestión para usuarios y gastronómicos y luego percibe una regalía según los ingresos generados.
Con esta dinámica, la empresa ya se lanzó en Montevideo y Barcelona y tiene todo listo en Tel Aviv. Están en conversaciones, cuenta Mindlin, para arribar a Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Puerto Montt y Estambul. En el exterior acumula otros más de 5.000 miembros y 250 bares.

Drink a day por el mundo
El modelo de drink a day, novedoso en Argentina, tiene otras versiones a nivel mundial. En 2015 apareció Hooch, un proyecto de Los Ángeles, Estados Unidos, que ofrecía por USD 9,99 al mes la posibilidad de tomar un cóctel gratis por día.
Ese fue solo el punto de partida: hoy, esa app tiene alianzas con más de 250.000 compañías de gastronomía, indumentaria, entretenimiento y viajes de todo el mundo, junto a las que ofrece beneficios.
A la vez, en 2017, en Barcelona se lanzó Bida, que por €9,99 mensuales permitía a sus suscriptores tomar una copa por día, proyecto que ya no está vigente.
El mapeo de las craft beers
¿A dónde ir a tomar una cerveza? Esa fue la línea de largada de varias apps que ofrecen un mapa especializado en bares de cerveza artesanal. En 2016 surgió Tap Map, la primera aplicación local que permitía encontrar cervecerías filtrando por zona y elaboradores, y que después creció como medio especializado. GPS Birra es otra app que recomienda cervecerías y estaciones de recarga de growlers en CABA y Gran Buenos Aires, con cupones ocasionales y data para comprar directo a quienes elaboran.
Otra propuesta gastrotech local
También a partir de una situación vivida en una cervecería surgió Parra Payments: Augusto Hassel y Jonathan Rivas empezaron a buscar la manera de agilizar el pedido y el pago de una bebida en un bar sin tener que hacer dos filas y esperar varios minutos. Esta plataforma móvil ofrece un menú digital para hacer el pedido, un sistema de pago sin contacto y otro que avisa cuándo retirar. Además, alineado con la importancia del mapeo, esta app también muestra un mapa para conocer la disponibilidad de lugar en bares y restaurantes.