En los últimos años se coló un nuevo concepto, el de los vinos naturales. Un concepto que viene a remover viejas rencillas –¿otra grieta?– entre los productores que se sienten a un lado o al otro de una línea que los corta a todos: los vinos naturales versus los supuestos vinos industriales o de producción masiva.

La movida de los vinos naturales

Nació en Europa en la década de 1970 y en Argentina tiene cada vez más seguidores, aun siendo un nicho. Sin ir más lejos, el año pasado se presentó SNOB, Sociedad Natural, Orgánica y Biodinámica, que nuclea a un puñado de productores en esas línea, aunque como sucede con este tipo de movimientos hay productores fuera del grupo que se ajustarían bien, como Chakana o Cecchin.
En el mundo, en cambio, es una movida de envergadura: en Francia hay bares, congresos como en la última Vinexpo y muchos consumidores dispuestos a elegir los vinos naturales. Y guay de no pescar la onda. Si uno entra a un bar y pide un rosé, lo primero que aclaran es que no sirven productos industriales ni manipulados, como si el vino se tratara de eso. Nos consta de la última vez que vistamos bares en el país galo.

Naturales hasta ahí

En términos generales los productores de vinos naturales son una respuesta política al complejo mundo del vino, donde se sientan a la misma mesa y con el mismo nombre bodegas que son inversiones de financieras, productores familiares de dos hectáreas y otros tantos que van desde técnicos a marketineros, pasando por fábricas de vino y elaboradoras boutique. Todos ellos, sin excepción, hace vino para el consumidor.

El asunto está en cómo se diferencian.

Los naturales encontraron su principal leitmotiv en una postura contestataria: al menos desde su punto de vista, los únicos vinos que valen la pena, que emocionan, son los que ellos mismos elaboran bajo su credo natural.

El resto son vinos industriales y sin alma. Con matices, natural se llama desde a los vinos que no emplearon levaduras seleccionadas a los que no se usaron productos de síntesis en el manejo de la viña, desde a los que se los elaboró con casi la mínima intervención posible de la mano del hombre a los a que no llevan sulfitos o casi no los llevan. Los que no se pueden acidificar ni endulzar, no se filtran ni se crían en roble.
Tanto la respuesta contestataria –no usamos, no ponemos, no tocamos– al “casi no” de los vinos naturales el problema es que, desde que son elaborados por el hombre, están siempre del lado de la intervención, el control del proceso y a merced del trabajo. Por lo que en ese no y en ese casi, en el fondo, se juega todo el asunto.

¿Cuanto es casi intervenido, casi sin sulfitos? ¿Es sostenible el sin? Como movimiento contestatario su existencia se explica en la separación, como un dogma. A la hora de definirse a sí mismo, es más complicado.

Somos todos naturales

A quienes no están en sintonía con el movimiento contestatario les incomoda la existencia de una grieta entre naturales y (presuntamente) no naturales.

Razón no les falta. Desde este punto de vista –mayoritario, sin dudas– que haya quienes se arroguen la naturalidad/no naturalidad de vino es un absurdo.

Desde el momento en que el vino es el resultado de un proceso de fermentación de jugo de frutas, es natural. Y desde el momento en que se trata de un proceso conducido con un sentido estético –que guste, que emocione, que enamore– es menos natural que humano. De forma que para este punto de vista todos los vinos son naturales y es un absurdo clasificarse como más naturales o muy naturales en el caso de los poco intervenidos.

¿Entonces?
Una cosa queda segura con la irrupción a nivel mundial de los así autodenominados vino naturales: la desconfianza que genera el mercado y las formas anónimas de producción de vinos permiten que, quienes le ponen cara y declaren sus intenciones, sean biodinámicas, orgánicas o de mínima intervención, encuentren un lugar seguro entre los consumidores. Más si se trata de bebedores de vinos que no se piensan como consumidores. Sino todo lo contrario, parte de un movimiento de recuperación de valores naturales.

¿Algunos recomendados?

Algunos vinos en esta onda que vale la pena probar, son los mendocinos Chakana Nuna Vineyard Syrah 2017, Krontiras Malbec Natural 2017, Amici Miei 2017, Catena La Marchigiana Criolla 2017, Buenalma Malbec 2017, Y La Nave Va Malbec 2017, Alpamanta Breva Sauvignon Blanc 2017 y Solo el Amor Salvará al Mundo Malbec, este último elaborado en El Bolsón.
Imagen: Buitinot

Notas relacionadas por temática

¿Qué son y cómo se beben los vinos tardíos?

¿Qué son y cómo se beben los vinos tardíos?

Luego de una explosión de tardíos durante los últimos años, el mercado se aplaca y quedan los mejores ejemplares. ¿Cómo beber y con qué acompañar estas golosinas de uva?
terroir

De qué hablamos cuando hablamos de terroir y en qué vinos reconocerlo

Cada vez más se invoca al terroir para explicar los vinos argentinos. Los consumidores no tienen claro qué es, ni para qué sirve, ni cómo emplear el concepto. Guía práctica para no iniciados.
pescado y vino tinto

Cada pascua, nos preguntamos: ¿por qué el tinto no va con pescado?

Cada pascua, los argentinos nos preguntamos: ¿por qué no funcionan bien pescado y vino tinto? Una hipótesis confirmada en los hechos.
¿De qué hablamos cuando hablamos de vinos naturales? 1

Curioso: ¿cuáles son los nuevos verbos empleados en el vino?

El vocabulario del vino es algo que se renueva, pero cuando la moda pasa y las palabras quedan se pueden transformar en verbos. Mirá cuáles son los que usan hoy.
vino en barricas

¿Por qué el vino se cría en barricas? ¿Cómo funcionan?

La barrica de roble es mucho más que un recipiente que da sabor. Y en el vino se las usa  para algo muy diferente que darle gusto a vainilla. Enterate cómo y por qué en esta nota.
vinos fortificados

¿Qué son los vinos fortificados? ¿Cuándo y por qué beberlos?

Los vinos fortificados forman una rara elite para paladares curiosos en nuestro país. ¿Qué son, cuándo beberlos y por qué vale la pena?
Cuerpo en el vino

¿Qué son la estructura y el cuerpo en el vino?

Si uno quiere presumir delante de una audiencia (hipotética en tiempos de coronavirus) de cierto conocimiento sobre vinos, manejar con precisión dosificada algunos términos...
Es periodista y enólogo y escribe como cata: busca curiosidades, experimenta con formatos y habla sin rodeos de lo que le gusta y lo que no. Lleva más de veinte años en esto. Lo leen en Vinómanos (plataforma que fundó en 2013) o bien en medios nacionales, como La Nación y La Mañana de Neuquén. Desde 2019 es el crítico para Sudamérica de Vinous.com (EE.UU.).