Gin argentinos

¿Sed de gin tonic? La góndola del gin se renueva con nuevas propuestas

Hielos, limón y hierbas, agua tónica y gin. ¿Qué más pedirle al verano para sacarse la sed? Agendá estos lanzamientos y date un gusto.

Notas, Novedades, Recomendados

Hace casi cinco años parecía asombroso el lanzaniento de un gin argentino con, por ejemplo, yerba mate en su composición. Sin embargo, Príncipe de los Apóstoles, diseñado por Tato Giovannoni, uno de los bartenders más conocidos de Argentina, vino a inaugurar una tendencia global en el mercado local, una movida que hoy está en apogeo.

El gin está de moda y también el trago más emblemático, el Gin Tonic. Y en nuestro país, además de las clásicas marcas importadas que ahora le ponen aroma a la góndola, algunos productores locales le meten fichas a sus gin argentinos.

Si estás pensando hacer un after en una terraza para bajar la térmica, anotá:

Hilbing-London-Dry-Gin-b

El primer Gin de Malbec: desde Mendoza, Hilbing Franke Distillery, creadora de las Grapa Aniapa, lanzó el primer gin del mundo cuyo botánico principal es  Malbec. De estilo London Dry, este gin incorporan uvas pasas de Malbec junto con otros ingredientes como enebro, coriandro y flores propios del gin. Lo conseguís por 380 pesos.

 

 

bahiaHeredero De La Bahía: la receta de este original gin entre los gin argentinos es particular y tiene como principal botánico la piel de mandarina, un ingrediente que no es propio de este destilado, al que se le suma enebro, cilantro,  cardamomo y ramas de romero. Producido en La Paz, Entre Ríos, tierra de las mejores mandarinas, búscalo en vinotecas donde lo pagarás 500 pesos.

 

 

heraclitoMacedonio & Heraclito: Elaborado por el perfumista Julián Vera, este gin es una rareza entre los gin argentinos que llama la atención con su color ambarino que contrasta con los cristalinos que dominan la góndola. La botella es otro diferencial ya que cada una es acabada a mano con sellos y lacres que la hacen única. La fórmula involucra doce botánicos entre los que se destacan enebro y  flores rojas, una debilidad de Vera. London Dry, es equilibrado, con rica intensidad y tipicidad. Por ahora en vinotecas de las que ofrecen rarezas por 415 pesos la botella.

 

 

_Monkey-47---Monkey-47-Schwarzwald-Dry-Gin
Desde la Selva Negra, Alemania llega Monkey 47: el número en la marca corresponde a la cantidad de ingredientes que lleva este gin producido de manera artesanal. Sus hierbas son recolectadas a mano en diferentes partes del mundo y el agua usada es única en la región. Este destilado, se estaciona en vasijas de barro. Cada año se produce una partida limitada de botellas, cada una de las cuales lleva su número de identificación. Un producto exclusivo que cuesta 1.800 pesos.

 

 

Beefeater-Edicion-limitada
Beefeater edición limitada: botellas que buscan reflejar la escena artística y ecléctica de Londres. La ciudad conocida en el mundo por sus galerías de arte, se transforma en uno de los referentes de las expresiones urbanas como el graffiti y las obras callejeras. Para esto, la marca incorporó a esta edición limitada una serie de patrones que cuentan con una combinación aleatoria de numerosos matices de azules y rojos, combinados con la bandera Union Jack, para reflejar el espíritu de una ciudad que reboza de energía y actitud. Lo podés encontrar en vinotecas por $446,50.

 

GORDONS_BOTELLA  El clásico Gordon’s London Dry Gin: es el más vendido en el mundo y ya se consigue en la góndola Argentina. Destilando desde 1769, de su receta original solo se conoce que lleva una meticulosa selección de bayas de enebro, principal ingrediente que define su aroma y estilo. Dicen que Gordon’s fue una de las primeras marcas de gin en mezclarse con tónica, invento que surgió en el ejército británico como un remedio para la malaria. Lo podés conseguir en el super y vinotecas por 210 pesos.

 

Cómo preparar un Gin Tonic: solo demanda abundante hielo en un vaso tipo highball o vaso de trago largo, 30% de gin, 70% de agua tónica vertida lentamente. Podés terminarlo de la forma clásica, con una rodaja de limón; o probar diferentes alternativas, como una rodaja de lima, cáscara de naranja, cáscara de pomelo, incluso bayas de enebro o una rama de romero.

Autor

  • Emiliano Rodríguez Egaña

    Es el mejor cocinero del mundo para los que tenemos el gusto de sentarnos a su mesa. Capaz de cruzar la ciudad por unas ostras o de sudar la gota gorda frente a un caldero durante horas, para el resto de los mortales es un estratega de la comunicación digital, el marketing de contenidos y otros tantos menesteres. Trabaja desde hace más de 18 años en medios digitales. Es el responsable de que no fallen los códigos de Vinómanos (plataforma que fundó en 2013), donde también escribe sobre su pasiones como la cocina, las bebidas, los viajes y la sobremesa.

    Ver todas las entradas