Conocé el nuevo mundo del Torrontés

Conocé el nuevo mundo del Torrontés

Hoy arranca en Cafayate la semana del Torrontés. Para todos los que estamos lejos, en esta nota proponemos un viaje botella a botella sobre la más aromática de las uvas.

Vinos

Vinos

Hay una uva criolla, nacida y criada en tierras norteñas, que es única de Argentina: se llama Torrontés y a lo largo de los últimos cien años cruzó el umbral de las completas desconocidas hacia la reconocida promesa de los blancos locales. Desde el gran consumo a los nuevos Torrontés de alta gama, un mundo nuevo se abre hoy en torno a esta uva que atrapa por sus aromas florales.

Y ahora vive su gran momento: el 8 de octubre, en Cafayate, en los Valles Calchaquíes arrancó la semana del Torrontés, destinada a celebrar ese largo camino desde la nada hasta los mercados mundiales. Los afortunados que pueda ir, asistirán a un circuito de eventos en bodega y restaurantes en los que perfumarse los labios con sus vinos. Los que no, tenemos el consuelo de poder viajar botella a botella y descubrir las múltiples caras del Torrontés. Eso, si llegan hasta el final de la nota, claro.

Del trazo amargo a la chispa de frescura

El Torrontés pertenece a una grupo de uvas conocidas como Malvasías. Se distinguen, principalmente, por sus aromas intensos y florales. Aromas que provienen, entre otros, de compuestos fenólicos llamados terpenos. Agradables a la nariz, los terpenos son amargos cuando alcanzan cierto grado de madurez o cruzan el umbral de percepción y se vuelven dominantes en la boca.

De forma que, entre aquellos Torrontés de décadas pasadas y el actual, lo que cambió principalmente es el estilo de vinos respecto a los terpenos. Ya no van más los vinos con los terpenos de punta, sino que hoy se busca la elegancia y la frescura ante todo, con blancos cordiales y aromáticos.

Para conseguir esa “castración” como le llamara el periodista Miguel Brascó tiempo atrás, las bodegas trabajan mucho en dos cosas: el punto de madurez y la elaboración.

La madurez del Torrontés moderno se adelantó, respecto de los clásicos, hasta un mes. Así, mientras que por un lado se pierden algunos aromas de jazmín, que son los más notables, y se marcan los vegetales y cítricos, el color se vuelve más verde y acerado y la boca delgada y refrescante. Eso por un lado.

Pero también, algunas bodegas apostaron por una vieja técnica de vendimia empleada para Sauvignon Blanc. Desde principios de febrero y hasta mediados de marzo, realizan hasta 4 vendimias: así obtiene cuatro perfiles diferentes de Torrontés y al cabo los combinan en un solo corte, que obtiene complejidad y ausencia de terpenos.

En cuanto a la elaboración, el truco para algunos consiste en sacar los terpenos posibles por una fuerte oxidación al inicio. Mientras que otros, trabajan el vino con borras y hasta roble usado para darle un perfil más amplio al paladar. Cualquiera sea la técnica empleada, el universo del Torrontés ganó elegancia y hoy ofrece un perfil para cada tipo de consumidor.

Torrontés a la modern

Como resultado de estas técnicas, y de la exploración de las capacidades del varietal, hoy el torrontés ofrece una serie de perfiles novedosos que van de los vinos tranquilos a los espumosos. Son:

Clásico: ofrece un color amarillo intenso, son muy perfumados, huelen a jazmín y nardos, y ofrecen cierto andar pausado y un trazo de amargor. Así son Etchart Privado y San Pedro De Yacochuya.

Moderno: resulta acerado a la vista, con aromas cítricos, herbales y cierto trazo floral, mientras que al paladar se presentan ligeros y refrescantes. En esta línea están Cafayate Reserve 2013, Terrazas  Reserva 2012 y Durigutti 2013.

Oak: criado en roble, el Torrontés gana cuerpo –precisamente su punto flaco- y pierde carácter, salvo en unos casos muy logrados, como Laborum Oak Fermented Torrontés 2013 y en menor medida Finca Quara Reserva 2012.

Tardíos: sobremadurada, la variedad vira hacia los dorados, con aromas de cítricos pasados, flores blancas como jazmín, nardo y rosas, y ofrece un paladar goloso, con cuerpo y frescura media. Buenos ejemplos serían Susana Balbo Late Harvest 2010 y Cafayate Gran Linaje Tardío 2011

Espumosos: como variedad aromática, las burbujas no siempre sintonizan bien, pero hay casos notables, especialmente entre los dulces. Uno es Deseado elaborado en Patagonia, el otro es El Esteco.

Autor

  • Logo Vinómanos

    Hay quienes creen que el buey solo bien se lame, quienes dicen que para bailar el tango se necesitan dos, quienes defienden el tocar el piano a cuatro manos. Y también estamos los que creemos en el trabajo colaborativo entre quienes compartan objetivos y propósitos. Es el caso de Vinómanos, porque desde nuestros inicios, en 2013, nos propusimos generar contenidos atractivos, con buena información y formatos descontracturados. Pero para eso se necesitan los saberes y los esfuerzos de un equipo ampliado, capacitado y motivado. Lo tenemos. Por eso hay materiales que los firmamos así, con rúbrica colectiva y pasión multiplicada. Somos Vinómanos, el sitio (argentino pero con alcance global) líder en bebidas, gastronomía y lifestyle. ¡Adelante, están invitados a sentarse a la mesa! ¡Es hora de disfrutar!

    Ver todas las entradas