Abordar las características de los diferentes terroir vitivinícolas es una tarea que demanda cada día de mayor precisión. Comprender la esencia de cada una de las regiones vitivinícolas es esencial para que los productores tomen decisiones respecto de qué variedades cultivar y cuál es el mejor manejo para estas vides. Sin embargo, los recursos para contar con esta información no siempre están al alcance de los productores y es en este sentido que el estudio de Caracterización de Regiones Vitivinícolas que acaba de presentar la Corporación Vitivinícola Argentina promete ser un hito para la historia del vino argentino.

Desde el pasado jueves, la vitivinicultura argentina cuenta con información libre y gratuita sobre las características físico-ambientales de las regiones productivas de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán, expresadas a partir de su geología, suelo, clima y paisaje.

Se trata de la primera parte de un ambicioso proyecto de investigación iniciado en 2020 y que a fin de este año se completará con el resto de las zonas vitivinícolas del país, convirtiendo a la Argentina en el primer país productor de vinos del mundo en tener estudios de caracterización de sus zonas bajo una misma metodología de investigación.

La información de los Estudios de Caracterización de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán puede consultarse de forma abierta y gratuita desde los sitios web del Observatorio Vitivinícola Argentino y del Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030.

Coviar presentó la primera plataforma gratuita con estudios de caracterización de zonas vitivinícolas argentinas 1
Abordar las características de los diferentes terroir vitivinícolas es una tarea que demanda cada día de mayor precisión.

Caracterización de Regiones Vitivinícolas

El lanzamiento se llevó a cabo el 7 de septiembre pasado en el Templo del Vino en San Martín (Mendoza), a través del primer Seminario sobre Caracterización de Regiones Vitivinícolas con especial foco en Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) organizaron allí una jornada de trabajo técnico-científica para conocer y debatir los resultados de los estudios físicos y ambientales realizados en las zonas vitivinícolas del país.

En estas primeras cuatro provincias se hizo con financiamiento del BID, y para extenderlo al resto de las zonas vitivinícolas de la Argentina se recurrirá a fondos del CFI.

Ante un auditorio de más de 250 personas y participantes que siguieron en vivo la presentación vía streaming, se dieron a conocer las características físico-ambientales y homogeneidad de Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán.

Disertaron en la jornada destacados especialistas nacionales en la temática que estuvieron a cargo de los estudios y que forman parte de organismos técnicos como INTA, Universidad Nacional de Cuyo y el CONICET.

Coviar presentó la primera plataforma gratuita con estudios de caracterización de zonas vitivinícolas argentinas 2
El lanzamiento se llevó a cabo el 7 de septiembre pasado en el Templo del Vino en San Martín (Mendoza).

Bajo la dirección técnica del geofísico Guillermo Corona, los técnicos explicaron cuál fue la metodología de análisis e interpretación de la información que llegó a cubrir unas 200.000 hectáreas entre las tres primeras regiones relevadas.

“Este proyecto propone generar una base de datos de acceso libre para los productores que se irá enriqueciendo desde un repositorio digital que hoy ya cuenta con información de 15 valles vitícolas. Es una escala inédita para un estudio de estas características”, comentó el autor del libro Geografía del Vino.

Asimismo, el evento contó con la presencia del experto australiano Rob Bramley, de la Agencia de Ciencia de Australia, quien analizó las tendencias y utilidad de este tipo de estudios de zonificación realizados en regiones vitivinícolas de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Información accesible

Durante el Seminario se presentó la Plataforma de Caracterización de Regiones y se dieron las pautas generales sobre cómo aprovechar el uso de las más de 1.500 capas de información edáfica, climática y paisajística de las zonas estudiadas. Se trata de datos disponibles de forma libre y gratuita para todas las bodegas y profesionales del vino interesados en potenciar el conocimiento y la comunicación de la bebida nacional.

“COVIAR ejecuta un plan estratégico. Trabaja en todo lo que tenga que ver con apuntalar al sector y su desarrollo, y articula con el resto de las instituciones que agreguen valor a la vitivinicultura”, destacó Mario González, presidente de la entidad, durante la apertura del Seminario.

“Me siento contento de que el BID participe y se asocie a una actividad tan noble como la vitivinicultura, con alto impacto y valor agregado”, aseguró por su parte Agustín Aguerre, representante del BID en Argentina.

Por su parte, Francisco Bugallo, creador de Cara Sur, bodega de Calingasta (San Juan), sumó su voz: “Contar con esta información es muy importante para cualquier productor, pero a los más pequeños no se nos hace fácil obtenerla. Esta plataforma nos pone a todos en un mismo nivel y sin dudas es un gran logro de la vitivinicultura argentina”.

Coviar presentó la primera plataforma gratuita con estudios de caracterización de zonas vitivinícolas argentinas 3
Durante el Seminario se presentó la Plataforma de Caracterización de Regiones y se dieron las pautas generales sobre cómo aprovechar el uso de las más de 1.500 capas de información.

Identidad, lugar y experiencia

Con el objetivo de llevar a cabo un Programa de Vitivinicultura Inteligente (PVI) que contribuya a incrementar la productividad, calidad y competitividad del sector, a fines del año 2020 COVIAR había firmado un convenio de cooperación técnica con el BID por el que llegaron “recursos no reembolsables” por un total de U$S350.000.

Ese monto se destinó a la financiación de estudios sobre caracterización de los principales oasis de regadío de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán y Salta. La tarea se extenderá al resto de las regiones vitivinícolas de la Argentina gracias al aporte del CFI y los gobiernos provinciales, cuyos resultados finales serán presentados a fines de este año.

“Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo de caracterización, sobre todo a los equipos técnicos. El vino es identidad, lugar y experiencia. Estos estudios nos dan herramientas para profundizar una construcción de largo plazo, que se irá enriqueciendo con el aporte de todos y para el uso de todos desde un sitio abierto y común para comunicar mejor el vino”, afirmó José Alberto Zuccardi, bodeguero y vicepresidente de COVIAR.

Claudio Galmarini, director en Mendoza del INTA y miembro del Directorio de COVIAR a cargo de la unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación, también agradeció a los profesionales que participaron de este trabajo, y a las bodegas que dejaron ingresar a sus propiedades y fincas para que puedan ser estudiadas.

“El que exista COVIAR es un valor fundamental para hacer estos estudios, porque marca el trabajo de articulación institucional público – privado con un sector científico y técnico altamente calificado. Estamos orgullosos de lo que se ha hecho y es la primera vez que se ha usado la misma metodología para estudiar las características de suelo, clima y geografía de todas las zonas vitivinícolas de Argentina”, afirmó.

Coviar presentó la primera plataforma gratuita con estudios de caracterización de zonas vitivinícolas argentinas 4
El estudio de Caracterización de Regiones Vitivinícolas que acaba de presentar la Corporación Vitivinícola Argentina promete ser un hito para la historia del vino argentino.

La importancia del paisaje

Uno de los aspectos diferenciales de esta caracterización es, sin dudas, la puesta en valor de los paisajes vitivinícolas como uno de los factores clave a la hora de hablar de las regiones vitivinícolas y la identidad.

Relevados en primer término por fotografías, luego se llevó a cabo una exploración del universo vitivinícola junto a un registro vivencial de los actores y referentes. La sistematización de los descriptores estructurales-escénicos, histórico-culturales y emotivo-perceptuales finalmente fue volcada en mapas y fichas de cada unidad de paisaje y sus singularidades, sumando así el factor humano como pieza clave del terroir.

“Este estudio aporta una dimensión donde naturaleza y cultura son indisolubles. A través de una lectura que recoge y sintetiza la complejidad de los Paisajes Vitivinícolas, se develan singularidades y esencias de los lugares con su gente, valores para sustentar trabajos basados en conceptos atentos a priorizar lineamientos de gestión, para enfocar el futuro de estos paisajes”, concluyó Cecilia Eynard, desde el equipo encargado de exponer este capítulo del estudio.

Es sommelier y un consumado buscador de tesoros. Capaz de degustar cientos de vinos y de recordar del primero al último con la precisión y la agudeza de un entomólogo, conoce como nadie esos rincones del mercado a los que todos quieren llegar. Por eso elige los vinos del Club Bonvivir. Por eso escribe en Vinómanos (plataforma que fundó en 2013) sobre sus hallazgos o bien en importantes medios nacionales como Clase Ejecutiva, o internacionales como Decanter.