En el vino, el origen es parte del valor y del sabor. Los franceses lo tienen claro y por eso emplean un concepto tan amplio como el de terroir, que involucra el clima, el suelo y el trabajo del hombre para describir las complejas interacciones a la hora de definir el gusto del vino.
Terroir y vino son indisociables y por eso, el Grupo AVINEA lanza este mes un programa que dieron en llamar MatrizViva, y que busca desde una perspectiva agroecológica aportar a la mejor comprensión del terroir y sus vinos.
Eligieron septiembre porque el mes de la primavera es también el mes de los productos orgánicos, y de hecho el 23 es el Día Internacional de la Agricultura Orgánica. El Grupo AVINEA, y en particular Bodega Argento, son los principales productores de uvas y vinos orgánicos de Argentina. Precisamente, la flamante MatrizViva es la plataforma de investigación interdisciplinaria y en coproducción con organismos de investigación públicos para abrir la matriz de conocimiento sobre la producción orgánica.
Así lo definen: “MatrizViva nació y se desarrolla con el fin de conocer y entender a los organismos vivos, agua, suelo y medioambiente que cohabitan en el Ecosistema Vitícola para lograr una convivencia sustentable”.

MatrizViva: conocimiento e investigación
“Creemos que la agricultura orgánica tiene impacto positivo y repercute en el vino y su calidad, definiendo sabores y amplificándolos”, dijo Juan Pablo Murgia, gerente de enología del Grupo, durante la presentación de MatrizViva, vinculando así el terroir y los vinos.
El lanzamiento tuvo lugar en el viñedo de Argento en Agrelo –300 hectáreas orgánicas– y estuvo principalmente a cargo de Cecilia Acosta, Gerente Agrícola del Grupo AVINEA, quien recorrió los diversos puntos de investigación y programas que financia la compañía en asociación con organismos como INTA, Facultad de Ciencias Agrarias y UNCuyo.
“Para nosotros es importante contar con el aval de estas organizaciones en los proyectos de investigación que hacemos –asegura Santiago Ribisich, Director General de Grupo AVINEA– porque además de permitirnos conocer más y mejor nuestro trabajo, la tarea vuelve a la comunidad en forma de conocimiento, lo que mejora a toda la cadena productiva”.

Los lineamientos centrales de MatrizViva son los que siguen:
Agua, su calidad y uso eficiente
El 70% del agua consumida en el mundo se utiliza en agricultura, por lo que hacer un uso eficiente del riego es un valor primordial. En AVINEA trabajan en este sentido, estudiando suelos y trabajando en la optimización del sistema de riego: llenado óptimo de perfil del suelo durante el invierno; regar lo justo para la fenología y destino de cada variedad; frecuencias y cantidades adaptadas a cada uso, tipo de suelo y variedad.
Asimismo, hoy toda el agua empleada industrialmente por la compañía se trata y se vuelve a usar como agua de riego. En ese circuito, la huella hídrica de la bodega se reduce año a año.
Organismos superficiales y subterráneos
En esta línea, Argento y AVINEA desarrollan un trabajo conjunto con la cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y Viñas de Cuyo SA, como parte del convenio marco entre Bodegas de Argentina y la universidad. Estudian el trabajo con vegetales interfilares –los que crecen entre las hileras de vid–, principalmente flores, buscando entender y potenciar las interacciones entre la vid y otras plantas, sean nativas o cultivos.
Así, lograron identificar algunas especies que repelen nematodos –una plaga de las raíces, difícil de eliminar sin el uso de agroquímicos, prohibidos en la producción orgánica– además de oficiar como controladoras de malezas; otras, que funcionan como huéspedes de preferencia para insectos y vectores de plagas. Estos cultivos redundan en un trabajo orgánico y libre de pesticidas de síntesis, fortaleciendo el ecosistema donde se cultiva la vid.
Asimismo, caracterizaron artrópodos que viven en ese ecosistema y sus interacciones. En las conclusiones preliminares de este trabajo se lee que una planta como Achillea filipendulina es la especie con:
- el mejor índice de biodiversidad de especies benéficas;
- la mayor riqueza de parasitoides y polinizadores
Gazania, Centranthus y Salvia microphylla también resultaron con índices favorables de biodiversidad.
Publicar estos datos y darlos a conocer es parte del programa de MatrizViva.

Suelos vivos
Otra de las líneas, esta vez en coordinación con el INTA, busca estudiar y medir en la Finca de Agrelo de bodega Argento el efecto del suelo nativo, el suelo desnudo y el suelo cultivado con diversas especies. La idea es ponderar los índices de biodiversidad y la interacción positiva sobre el cultivo de la vid.
Un lineamiento extra se desprende del trabajo con hormigas, uno de los principales desafíos de la agricultura orgánica. MatrizViva realiza un trabajo de investigación sobre las hormigas cortadoras, principalmente sobre su comportamiento y preferencias y los mutualismos posibles, a fin de poder entender mejor cómo interactúa con la vid.
Entre las conclusiones preliminares de este trabajo se leen algunas acciones, como eliminar los postes de madera donde tienden a habitar, y se proponen líneas de acción tendientes a un manejo agroecológico. Asimismo, las hormigas viven en suelos desnudos, por lo que las coberturas vegetales son una forma efectiva de mantenerlas fuera del viñedo en el marco de una agricultura agroecológica.
MatrizViva, contrario a lo que propone la agricultura convencional, tiene una visión positiva de las hormigas ya que se destacan en la dispersión de semillas, polinizan algunas plantas, son fuente de alimento a otros depredadores y favorecen a la aireación del suelo y la degradación de materia orgánica. “Un cultivo diverso es un cultivo que responde mejor a los desafíos de producir de manera agroecológica”, sintetiza Celia Acosta.
Plantas de vid, uso de materiales orgánicos
En este sentido es pionero el trabajo de Argento. En nuestro país ningún vivero comercial tiene plantas orgánicas, de forma que cualquier plantación nueva parte fuera de la certificación, aún cuando el campo lo esté. Por eso, la compañía firmó acuerdos con un vivero comercial para producir plantas de vid orgánicas para sus futuras plantaciones.
De hecho, Argento tiene un plan de crecimiento vitícola en los próximos años que llevará la finca de 300 a 600 hectáreas orgánicas. Es una inversión que precisa de este nivel de detalle para sostener su agricultura agroecológica desde el vamos.